Page 95 - RC_1968_06_N93

This is a SEO version of RC_1968_06_N93. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

· 4~-Un Jefe Político. (1) o Vicejefe. nombrado por el pueblo. que actúa en los casos previstos por la ley;

5\l-Una corte superior de jusiicia nombrada popularmente. que es el tribunal de última instancia.

Por lo que antecede se podrá ver que hay completa uniformidad. no sólo entre los gobiernos polí. ticos de los diversos Estados. sino también entre cada uno de estos gobiernos y el sistema general de la Federación. de la que desde luego son un componen te y una copia. ¿Hasta dónde conviene en la práctica esta clase 4e organización política? Es bastante difícil decir. Siendo así que el Congreso federal tiene su asiento en la capital de la nación. el del Estado de Guatemala tiene que reunirse en la Antigua. La autoridad del Presidente de la Federación y la del Jefe del Estado están tan cerca la una de la otra. que es difícil definirlos.

"Non bene conveniunt. noc in una sede morantur. Majestas et .. :· Majestasl

Esta circunstancia ha motivado en México algunas desavenencias entre dos autoridades colocadas en situaci6n ·semeajnte. y era la verdadera causa de la frialdad política que a la saZÓn existía entre las de la misma clase en la República entral. Antes de referirme con mayor particularidad a los disturbios civi" les que han sido por desgracia la consecuencia de haber atizado esa discordia y los que han impedido que el Gobierno británico haya entrado en relaciones con aquella República tan favorecido. y mientras me en. cuentro sentado en compañía del refractario Don Juan. Presidente del Estado de Guatemala. voy a cau. sar a mis lectores una molestia poniendo ante sus ojos los siguientes y breves datos sobre la revolución de la República en genera,l. que ha conducido a su independencia y a su actual sistema de gobierno. Así podrá verse cuáles son las fuentes de donde proceden las autoridades actuales y juzgar de las probabi· lidades de su consistencia y feurza en último término.

Los primeros síntomas en favor de la independencia se manifestaron durante la invasión de España por los franceses. En aquel entonces las ideas revolucionarias empezaron a ser discutidas y a gana\!: te· rreno. En 18l!. 1812 Y 1813 hubo ciertos movimientos más positivos. favorables a la independencia. en los cuales la provincia de San Salvador tomó la iniciativa. Sin embargo. no ocurrió nada importante hasta 1820. año en que habiendlJ sido restablecida la constitución española. se promulgó en Guatemala en ju· lio del mi!¡mo año.

El 15 de septiembre de 1821. a instigación de varias provincias. especialmente la de San Salvador. e inducido después por la circunstancia de haberse emancipado hiapa sobre la base del plan de Iguala. el gobernante español formó una junta compuesta de todas las autoridades para deliberar sobre las medio das que debían tomarse. Habiéndose declarado esta junta. por gran mayoría. en favor de la separación total de la madre patria. publicó una Acta General de Independencia. En seguida surgieron dos partidos: uno favorable a la independencia absoluta de México y de España. así como a una unión federal de los Es– tados guatemaltecos: el otro se inclinaba al plan de Iguala que. como es bien sabido. proponía el estable– cimiento de una monarquía y ofreció el trono a los Borbones.

El partido español. teniendo que escoger entre dificultades. optó por un término medio. abogando por el plan de Iguala. León. capital de Nicaragua y Comayagua. la de Honduras. se declararon también en favor de la misma forma de gobierno: pero la mayoría de las ciudades y pueplos de estas provincias proclamaron su adhesión al Acta General de Independencia formulada por la junta. El gobierno supremo se puso en manos de una junta privisional. bajo el sistema independiente o federal. hasta que el Congre– so que estaba convo~ado al efecto estableciese una forma de gobierno más regular. Tal era el estado de cosas el 19 de octubre de 1821. fecha en que Iturbide lanzó su primer manifiesto a los guatemaltecos. en que después de felicitarlos por su independencia pro curaba persuadidos de que para apoyar tan saludable medida había enviado 81 Guatemala un ejército numeroso y bien equipado. Los independientes no juzga. ron este acto tan benévolamente como l:turbide; pero los del partido español aclamaron a éste como a su protector. y desde entonces. en vez de servirles. (2) como los habían llamado antes tomaron el nombre de imperialistas.

El jefe de este partido. a la vez presidente de la junta y Jefe Político. era Filísola. el cual había sido uno de los promotores principales del plan de Iguala. Este individuo fue el que mostró mayor empeño. el 30 de noviembre de 1821. en hacer circular el susodicho manifiesto de Iiurbide en las provincias. A este documento añadió ofro firmado por él. indicándole al pueblo que no tenía más alternativa que unirse a

:1) El autor confunde el cargo de Vicejefe del Esta do con el de Jefe político. El Vicejefe era de elec·ción popular y de derecho Presidente del Consejo representativo; los Jefes Poltíicos los nombrab~ e~ Po– der Ejecutivo y sus funciones eran semejantes a las de los actuales Gobernadores de provmcIa en Costa Rica. N. del T. :2) En español en el texto.

47

Page 95 - RC_1968_06_N93

This is a SEO version of RC_1968_06_N93. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »