This is a SEO version of RC_1968_06_N93. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Hay una palabra que acaba de morir, y es la palabra "Victl·ola". Fue sacrificada por el radio y el toca disco, se puede hacer la prueba con cualquier jo. ven, a quien le será totalmente desconocida.
Los supermercados que le han dado otros nomo bres a las piezas de carnes que expenden con tecnicis– mo, dejan sin uso las de: "pichicha", "posta de pan. eho", ''buezo de aguja", "salón", "tasajo", "chincaca", "canilla", "quititeña" y "ñervo".
lEn la conversación cOl'l'iente, calificativos como "pinche", "pisirica", "agarrado", "Julián en puño" "avalrintoso", otros como "Ingrimo", estar solo, solito. "Cavanga", algo como nostalgia y la lista de expre– siones y palabras donde se nota la calidad de lo Ni· caragüense, nítida: ejemplos de expresiones:
-"Haló!! ¡haló; haló ... fl ¡ahí tá la linea!" -"Pasámela otra guelta". -"Pasá la voz, hombé .. !" -"No me cortés !"
-Meté la cuña !"
-"Aquí está la persona .. ! jOyo, a la m;na .. !" -"Que le hable duro .. !r'
(falta de habilidad en las manos). (reboso).
Ü]oln·e. Escoriado). (caballo viejo y mal tra· tado. Persona inútil). (aplanado). {Huvia tenue". (deprilmido; triste). (boca pequeña).
(con una mano inutilizada) (alg'uien que se disgusta faci.Iidad). (pálido).
(pálido e hinchado). (que lo dejaron muy corto). (atontado).
(viva; graciosa; coqueta).
(con la cara sucia). (curvo). (duro).
(a medio madurar). (dificil de realizar. De ca· rácter fuerte. Sabor acre). (que no ha empezado ama· durar. También se dice de las muchachas muy jóve· nes).
(fruta que cae al suelo). (el gusto del plátano verde eGcido).
(pieza de pan dnlce). (pajarillo). (fruta).
aros de las orejas).
(referente- al hule. Un poco
de dinero, algo que se re· coge). (monte seco).
(un poco de comida recalen· tada).
lE'upusa . Tiguiz .: .. Chocomico . Chong-os . Burrucha .
Apapalotado . Chachalte '.
Maneto .
13m'usea
Porrosca
Guaclllique .
ChoHado .
Cholenco .. _ .
Celeque
Berrejo . Mayate . Chincoto . Pasmado . Chivirisca . Careto . Pando . !l'ilinte .. Sonconeto ....•••••••
Tetelque ..
o ••••• '••
Cl Ii o
Pachaco . Silampa . .Achumicado . Churepo . Mancuncho .. _ . Chinchíntorra .
Los apodos son de uso muy corriente en Ni– caragua, principalmente en la ciudad de Granada. El apodo casi siempre describe a la persona, es como una caricatura viviente. Es posible que el apodo haya naci– do cuando nos llegaron los apellidos que eran una ma· nera de llamar a la persona sin que hubiera ninguna relación con la persona misma que lo llevaba. Por ejemplo: Pérez, Gutiérrez, González, etc., no decían si la persona era gorda, negra, baja, triste, gritona, etc., por eso el apodo es la manera de llamar a las familias identificándolas y es así que los apodos no se acaban,
Los piropos, que como en todas partes, son piro· pos oídos en las calles: "cantarito de arroz", "adiós, chiquitá", "decime si te vas a dilatar, amorcitó", "adiós mi alma", "Jesús niñá ... " y algunos piropos que lle· van gracia, ironía y burla; y se dicen en media len· gua o imitando el modo de hablar de los niños, como "¡Ah .. , chú Mayiya ... !"
(referido a escoba. Cosa mal cortada). (tonto). '
(golpe en las posaderas) (atontado). (bocón).
.Mocho
Ajambado•........... ,Rogollín . (Xuasmeco . Maisola .
La técnica y la industria en la crianza de pollos
y otras aves de corral donde ya no se usa casi "la ga– llina julunga", "la chiricana", ' 'la zancona", "el gallo giro", "el pollo pelón", el "gallo gallina".
El uso del teléfono automático en lugar del viejo teléfono de manigueta con el que había necesidad de pedir a la central; o como todavía se hace en algunos lug-ares o puestos telefónicos, se oía:
Cambios de menor importancia, aparentemente, como son los juegos de los niños, han hecho desapare– cer expresiones como "pañía" y "acota", que era la cIa. ve mágica de verificar un pacto previo para compartil' la merienda. El juego de los trompos, que ya va desa– pareciendo en las ciudades con calles asfaltadas, ha dejado casi en el aire el "pasa-raya", "mona tatarata" "el seco", el "miado y el bote", el "siete cueros" y "pi– car una mancha".
gente de la casa, formada por hijos de casa, emplea.los, vecinos, mandaderos, etc., era más cercana y más hu– mana y estaba más viva la relación del vecindario; se han ido perdiendo, sobre todo se les ha ido gastando el sabor popular del corredor, la ventana o el butaco de la puerta, por el club, la tertulia y el juego de ca– nasta, de tal manera que una damita actual, es total– mente extraña a palabras o expresiones como: empa– cho, chirre, chiflón, tirisia, chusco, mocho, pipe, chon– go, mandil, chueco, camagua, totolpa, etc.
5
This is a SEO version of RC_1968_06_N93. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »