This is a SEO version of RC_1968_06_N93. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »son un linaje; quizás el único y más puro linaje Nica·· ragüense, Algunos de estos apodos tienen indiscutible
l'~í~ nahualt, citamos algunos: "Las chingas", "las quí–
IUZU", "las tundicas", "los tililines", "cuatitillo", "cuche", "cilicate", "chicharrón", "chal'amusca,"ohichepiña', "chul'uco", "malacate", "mapachín", "piche", "las gui– ses", "miche", "chipote", "chompipe", "chamarrandu– ca", "chaparrón", "tapezco", "chimil'ruca", "chilote", "chapuliche", "sebuco", "chimindonga", "guacuco", "las pijonas", "las chicaguas", y otros que tienen interés por lo gracioso: "pato tierno", "las pirrinche", "el Dia– blo", "nalg'as a tuto", "motete", "pasta negra", "los pe– rillas", "cara de candado", "pana de agua", "come con cinco", "bolas de fuego", "seca playa", "tibio de leche", "hambre eterna" y "machuca chile".
Cuando hablo de las costumbres populares nues– tras, como ahora lo hago, no quiero decir nada dife– rente sobre el lenguaje que nosotros hablamos; mas bien lo que quiero es enseñar la propiedad que tiene una lengua de alcanzar dentro de los modos de vivir de las personas con toda su l'ealidad. Porque no se le debe negar a la lengua la intimidad que guarda con las costumbres, de tal manera que no puede separarse una de la otra, sin dejar de quitarle a la lengua,
l,) a las costumbres, parte de sus virtudes, que casualmente se dan dentro de esa unidad.
Ahora voy a ¡'eferh'me a esas costumb¡'es, procu– rando dar el sabor que se le puede sentir con Ka len– gua, y tal vez -de exprofeso- me voy a referir a lo más cotidiano, para que también se vea, que toda ex– presión popular, pequeña e insignificante que sea, re· sulta ser tan importante como todo lo demás.
Empiezo pues, por las cantinas:
AIgun&s nombres de cantina: "la miel de los gu– l'l'iones", "a escupir afue¡'a", "5 para las once", "lEI si.– lencio", "El Barranco", "Don Cho!loyo", "Sus ojos se cerraron", "Los lDardanelos", ' 'Las 3 he~:manas", "!Las 2 y media", "La una y cuarto" "lP'apá Adán", "Tala Lo– lo", "La Cunuy", "Las hamacas", y "J¡;;¡ J¡;;scmlo".
La cantina tiene de especial, que es un lugar adonde se llega a convel'sal' y el habla se hace enti.·e amigos. Revisemos algunas cosas:
EL TRAGO: "Un trago de lija", "un farolazo", "un l'iatazo", "echal'se un socoroco", "un tacón alto", "un cuarterón", "una media cuajada", "un l'iendazo".
LA MEDIDA: - "trago de a cincuenta", "trago de a peso", "media cuarta", "me.lía botella". Antes ha– bía unas botellitas de alcaparras qlle se¡'vían de medi– da para la cuada y por fuera de la botellita te ponían un collar de cera para marcar la media cuarta, de aquí, creo yo, se originó la expresión muy Nical'agüense de "No pasarse de la cel'a".
EL BEBEDOR. - "tardero", que bebe por las tardes. "Almuercero", con buenos aperitivos al ¡clan! de las doce. "El que la rompe", que cuando prueba un trag'o, sigue bebiendo; y el ' 'bazuquero' ', que bebe todo.
LA BOCA: - La boca es la comida que acompa– ña al trago. La simple boca de fl'utas es para el trago
ele estanco, y el tipo de fruta mejor es la de sabor ácic1o. La principal es la boca de Jocote; también s come la rajita de caña, la l'odaja de marañón la tajad: de mugo, el ollejo de naranja, el nancite y eÍ mamón. . Cuando se usa boca de comida caliente es de 1'1gor, sentarse a beber; a beber y a comer. P~ra una botella, ponen dos bocas, y a vece!' como final una so– pa. Para la media botella, boca y media y a veces agregan por generosidad, un plato de frijolitos.
Un:: tarde de tragos, consiste en la escogencia de los amigos, casi siempre se busca a un buen con. v.el'sador y luego de prevlia discusión se elije la can.
tm~. Estando allí, se bUSCa el sitio apropiado el
l~eJor lugar es ~ajo la sombl'a de un árbol,. en ei pa. tlO,. La mesa, sm mantel y muy limpia fregada con cemza y hoja chigua, Una buena mesa'es como una acuarela: la botella COn sus letritas rojas; los va.
sos para el agua y los vasitos para las medidas y
e~ medio una pana con hielo quebrado y encima unos
l~mones verdes. Se sirven los tragos. Algunos pre. fl.eren echarle el jugo del limón adentro del trago ?tros chupan el limón después del trago; y otros me: JOr hacer una limonada címalT0na. Patt'a comen. zar, la boca es de fruta, para esperal' que preparen los platos. Los platos pl'Íncipales son: "frijoHtos con crema", "frijolitos con queso ¡'ayado encima", "ensa– ladas fr.escas", "carne de bistec", "carne asada"; "pes– cado 'sin espina", "sopa de cangrejos", "sesos",' "hue– vos con ChOl'izo", "riñones", "arroz con pollo", "ga. llina de chinamo", "sopa de punche", "conchas neo gras", etc.
EL CHILERO: El mejor chilero es el de vaso bocón con tapón de madel'a que le hacen nn canalito para dejar salir el vinagre. El chilero está hecho a base de chile congo, del redondito, o si no de chile diente de perro, o chile largo; además cebollitas, chi. lotes, l'ajitas de pipianes o pedacitos de chayote' o
b · ' len, para el momento, preparan un trasto con jucro de limón, chile macha~at1(J) y cebolla Jl}¡¡cafi~,
lO
Los frijoles que preparan para las bocas, tie. nen mucha demanda, se les llama simplemente "los frijolitos", ¡Ve! -dice uno- decímela a ella que me mande ya los frijolitos. Se I~s llama "frijolitos" como si se ti'atara de darles un trato cariñoso. Pre. parar unos frijolitos es COsa de arte. Ni es cualq uier frijol; ni sej los prepara de cualquier manera. El fri– jol debe ser, el frijol rojo, el mejor es el isleño. ,Debe ser cocid/JI en la casa y en olla de bal'1'o; de va– rios hervores y agregándoles varios dientes de ajo. Este frijol cuando ya está cocido, se apea del fuego
y se deja enfriar; hasta después se recalienta deján– dolo que forme con la sopa Un caldillo sabl'oso. Se pone al fuego la paila con la manteca y se le agregan cebollas hasta que estén doraditas, se echan los fri– joles y se los está cuchareando y cuchareal1do hasta que popean; así se sirven, agregándoles crema de mantequilla o crema de costal y se comen con tor– tilla,
y así pudiera seguir y de esa manera recoger todas las peculiai'idades que tiene el habla del pue· blo nicaragüense que es el mismo aspecto de su vida;
This is a SEO version of RC_1968_06_N93. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »