This is a SEO version of RC_1968_06_N93. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Vamos a cital' algunas palabras y expresiones
que son más conocidas:
v¡ivir, hablar, beber, come;r, soñar; son la misma co· sao Que nostoros comprendamos mejor 10 que ha· blamos, oigamos bien lo que decimos y, por qué lo estamos diciendo: todo esto daría la clave de muchos puntos que andan sueltos en nuestro proceder políti. co y social; porque sólo sabiéndonos y entendiéndo. nos, cuando hablamos, es como podríamos de una vez, fijar con claridad nuestro carácter nacional.
por eso yo no quiero pasar a otro punto sin antes tocar, aunque sea a la ligera, el lenguaje que está por debajo de la sombra. El lenguaje que ya no es, ni tiene carácter; por eso no es Nacional, ni de na– die: el lenguaje que usan los delincuentes y que lla. man "Esquiliche". Esto no es un lenguaje, porque no tiene ninguno de loS¡ carácteres vivos y puros que antes hemos podido señalar". Es algo artificial que sólo sirve al asunto de unas pocas personas. No es para expresarse, ni para que· se entienda; es para que no se entienda. Es como una clave.
El Esquiliche o len,guaje, llamémosle así, es solamente expresional, y tiene contadas posibilidades de comunicación. Lo contrario de lo que sucede con la expresión verdadera, que es lo que el pueblo dice, adonde esté y por donde anda; en los mercados; en los autobuses; en los taxis; en la calle, etc. y que es todo aquello que está llenando lal vida de las cosas y
la vida de todas las personas juntas.
Al Esquiliche, Escalón o gerigonza de los la· drones, tampoco puede buscársele algo por el lado de su originalidad, porque adolece de autencidad. En su mayoría se forma cambiando una palabra pOi' otra de significado distinto o con palabras tomadas del Malespín, que es una clave que consiste en cambiar las consonantes, ó una vocal por otra, para darle a la palabra un sonido distinto al que tiene con su p'ropia vocal. Se arruina la palabra, porque toda vocal pues– ta en su lugar, es lo mismo que una vocación
Siguiendo el curso de esta exposición, me voy a referir, en seguida, al tema de la fonética ó sea a la: pronunciación que nuestro pueblo le da a sus pro. pias palabras. Sobre este asunto, no voy a decir na-más, ni nada menos de lo que conozco sobre el par– ticular y que no es otra cosa, que la experiencia que yo he adquirido de mi propia manera de hablar. Es por eso que no pongo ninguna, preocupación en querer decir lo que digo, como gramático, ni como lingüista, ni mucho menos como filólogo. porque yo no soy nada de eso; soy simplemente un escritor, atenido a los elementos que son vitales en mi oficio, y viendo, además, el asunto de la fonética, en su aspecto fun· cional y nunca como el resultado de un análisis de los muchos caracteres que la técnica maneja.
Como mi labor de escritor no está sujeta a ninguna circunstancia prevista, resulta, que sólo llega a interesarme el hecho natural del lenguaje y la ma. nera de producirse, que viene a ser idéntico a lo que hago todos los días en mi consultorio médico, cuando le pido a mi paciente' que saque la lengua. De esa manera veo yo la lengua dentro de la boca.
Al señalar lo que yo encuentro en la lengua Nicaragüense como características reales y vivas, co– mienzo por pregnntarme, por qué los Nicaragüense"! somos los únicos que hablamos de manera distinta de como hablan los otros pneblos de Centro América. Tal vez lo explique lo que leí hace poco en carta de Amado Alonso a Alfonso Reyes en "Materia y Forma de Poesía". Amado Alonso se refi.ere a dos aspectos principales de la estilística de la lengua hablada: la significación y la expresión. La significación sería la referencia intencional al objeto. Lo que a mi mo– do de ver, sería más simple llamarle de una vez: re– presentación del objeto; quedando así en la lengua hablada, dos fuerzas -a) .. La expresiva y b) .. la re· presentativa.
Nuestra lengua, la que habla el pueblo de Ni· caragua, es expresiva como propiiedad n~tural qne tiene, pero antes que todo, es esencialmente represen– tativa; yeso la diferencia. }fu. el resto de los países que forman C,A., se nota hasta cierta uniformidad en el habla, porque en todos se da ese carácter expresi. vo que es preponderante; en cambio, lo repito, en el pueblo Nicaragüense, se da sustancialmente el otro aspecto: lo representativo. Esto pudiera ampliarse y explicar así el fenómeno de la Poesía Nicaragüense, la que después de Darío, se ha venido produciendo en brotes o generaciones formadas por grupos de poe. tas de calidad sorprendente, que aún estando agru. pados en la misma época y rodeados de las mismas cosas, son diferentes y distintos siempre, unos de otros, porque como lo dijimos, el Nicaragüense es re-
Dar parte del botín Matar con arma de fuego Participar en un robo Idem
Abridor de puertas Que roba cualquier cosa Carterista Asaltantes etc.
Fonar . Tostar en el cilindro." Entabar . Entabar al parcedis . Llavinero .. . . Descuidero , Posero . Broncadores .
La Policía El Policía Soplón Robo Amigo Trabajo
Bolsear (buscar en los bolsillos ajenos) Cadena de oro Anillo El ojo El pantalón Calcetines Calzoncillos' Zapatos Retrato Espiar Radioreceptor Puerta
Llanta de automóvil Cuchillo
Jura . Semoven . Sapo . Murabo . Pofi . Br.eti . Congrejar .
Rienda . Tuerca ' . Reloj . Caballo . Muñeca •............ Potrillo . Cachos , . Espejo .. , .. ',.,., .. Espejear , , .
~ujón , , .. , .• Muarri .. Rosquilla , .. " , Baldo""" , .
7
This is a SEO version of RC_1968_06_N93. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »