Page 12 - RC_1968_06_N93

This is a SEO version of RC_1968_06_N93. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Otro ejemplo: dice el citado trabajo: "dentro de palabra la "e" se convierte en la semi·vocal i cuan· do va precedida de "a" acentuada ó que absorbe el acento:

lEsto, nosotros lo explicamos sin necesidad de buscarle mucho em'edo. Decimos así porque es más fácil hablar así. Qué esfuerzo hay en decir érue, en vez de héroe? ó Juaquín, en vez en Joaquin?; y claro, que siendo más fácil el hablar, se di~en más cosas y lo importante es decir las cosas.

un sistema de articulación y de entonación fonét~ca,

más difícil, por ejemplo, los consonantes nasales, ex– plosivas (k, g, ñ,) f fricativas: f, s. eh, j,), que van a incorporarse a la vía nerviosa cOl,tical motora, que siendo una vía más evolucionada, es por eso más compleja, de tal manera que los defectos y trastornos del lenguaje, en esta fase es donde se manifiestan.

Para seguir, voy a citar el trabajo del Dr. He– bedo Lacayo, titulado "Como pronuncian el Español en Nicaragua", aparecido en la Revista Educación del Ministerio de E.P. Año 4. Julio, Agosto y Septiembre

1962, N9 21. Cito algunos pálTafos donde se estudian puntos sobre fonética.

En 10 que se refiere a los sonidos vocálicos, di· ce "la o" no acentuada, ó cuyo acento se transfliere a la vocal siguiente, se convierte en la. semi·consonante "u" (w) cuando va seguida de a, e, i:

se

Juaquín Todnaquello él'ue cuete, etc.

Micaela Rafael Tl'ae

Caes, que también pronuncia caés.

" "

por

"

lWicaila Rafail

Trai., .

Caiso, .

Ejemplos:

Joaquín, .. se dice 'rodo aquello" " Héroe, , , , . " " Cohete oo. " " "

La misma explicación antel'Íor debe darse en este segundo ejemplo y. en este caso se· agrega que el cambio de la "e" en semi.vocal "i" es porque casi siempre esas expresiones se dicen significando esta– dos de ser subidos, que así pueden ¡representarse, co– mo por ejemplo, cuando oimos decir "Muchacho cui. dado te cais; ó bien .cuando va un advertencia senten. ciosa, por ejemplo: "Ve lo que te digo, cuidado te caés". En lo que se refiere a Bafail por Rafael, deci. mos Rafaíl, más comúnmente cuando lo hacemos co– mo un llamado: "Rafai! ¡Eih Rafai! tEstá ahí Ba·

fa.rü?

Este no es un fenómeno simpLe. de sólo caDi. bial' algo aquí o allá, sino que tiene una razón de ser; obedece a una situación que hace necesal'io decirlo así. Además de lo que se cita, hemos observado tamo bién lo contrario, el cambio de la "i'" ~q la expresión afirmativa "Si" por "e", fOl'mándose "SE" cuando es– ta afirmación lleva, además, ciel'to disgusto y se pro o nuncia una "e" abierta, ejemplo:

No me acuerdo quién, conversando conmigo, sobre estas cosas, me decía que esto solo obedecía a una mala vocalización que hace el pueblo de las pa· labras, es dech' una incorrección; pero eso depende de saber cuale~ son los puntos de vista que se tienen sobre lo que es incorrecto, porque no puede tomarse así, un propósito que exprime el Nicaragüense, mo– dulando sus palabras en una forma que la de el re· sultado que quiere: que es representar lo que dice y esto no es más que un signo de autenticidad.

Al referimse a estos puntos, las observaciones que quiero hacer son muy simples. ])!:n primer lugar, yo creo que la mayot'ia de las características fOlléti. oCas del habla nicaragüense están supeditadas, por lo menos en parte, al poco -esfuerzo [!ue hacemos al ha– blar, produciendo un habla bastante natural, que sin embargo no pierde por eso los márgenes de 10 afecti vo y lo social.

Este fenómeno de nuestro modo de hablar, ó má\s bien de la entonación de nuestro modo de ha. blar, tiene estrecha relación con nuestro desarrollo orgánico -mirando desde luego, el problema dentro del campo de la biofonética-. lEsto significal'Ía tan. to, .que ya no creo que deba estudiarg-e atendiendo únicamente a las variaciones de lo normativo: debe. rá estudial'se también, la natUl'aleza que determina todo eso.

Se sabe que los primeros sonidos articulados están producidos por los movimientos de masticación, conforme los experimentos de Froeschel, y están rela– cionados principalmente con las consonantes (m,p,b. t, d.) Estos sonidos integran la primera "forma" de hablar. Esta fase primaria del habla se incorpora al sistema nervioso-extrapiramidal, que es una vía ner– viosa, primitiva. Resulta, pues, que la primera "For_ ma'" del lenguaje es simple y elemental. En cambio, la "forma" que aparece después con el desarrollo, es

presentativo y nada puede estar representado ShlO

cuando ha sido proyectado por alguien, con todo lo que ese alguien tiene de suyo propio, yeso es, claro está: una manera personal é intransferible.

Veamos cómo suceden las cosas con nuestra manera de hablar l'epresentativ:a. Un ejemplo: "cuan– do entré, el cuatro estaba OSCUl'O, OSCUl'O, oscuro...". Bien pudo decirse: "cuando entré, el cuarto estaba oscuro", que es una forma perfectamente expresiva;

pero la repetición: "oscuro, oscuro, oscw'o"; y toda– vía más: el suprimir, casi la "s", diciendo á'curo, o'curo, o'curo y la gradual disminución del tono, co. mo nosotros lo acostumbramos decu', representa too talmente la oscuridad de ese cuarto. Esto también

iDoS va a servír, pal'a explicar la razón pOI' la cual nosotros casi suprimimos la pronunciación de la "s",

tanto dentro ó al final de las palabras, otro ejem– plo: "nunca volvió este muchacho y ya son la'once" esa supresión de la "s" del artículo "Las" y la pro" longación del sonido de la "O" en once, represestan la angustia que da la tardanza de un muchacho que se compl'ende, porque está bien representado, que ese muchacho andaba haciendo un mandado.

Page 12 - RC_1968_06_N93

This is a SEO version of RC_1968_06_N93. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »