This is a SEO version of RC_1968_06_N93. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »En el uso de algunos vel'bos, el verbo "rompel'" por ejemplo, y su. participio "roto"
1) "rompido",. (que
es rara vez usado), se emplea sólo en casos espeCiales; en su lugar se usa más gencl'almente el verbo "rajar"
y el participio "rajado". Se dice roto solamente cuando el objeto sobl'e el que l'ecae la acción es algo así como una tela, una lámina; sustancia tensa o plana (cuerda, biombo, papel, etc.) "se le rompió el vestido", "se roma pió el biombo"; "rompió el papel". Rajar se usa pa1'a objetos macizos o sólidos: "se está rajando la mesa", "se ¡'ajó el piso", "se rajó la cabeza". También se sustituye 1'ajar por el verbo "quebrar" cuando la ac– ción va acompañada de alguna destrucción: "se quebl'ó el techo de la casa", cuando el techo se vino abajo; "se quebró el plato", al hacerse pedazos. El verbo "1'ajar" se lleva también para significar un fracaso, un fiasco;
y aquí resulta muy expresivo y particular. Se dice "se rajó fulano"; "yo creo que este negocio se va a rajar".
También el verbo "rajar" tiene todavía alguna exclusividad en lo que se refiere al trabajo de la leña. Cuando un leñador sale al monte en busca de leña, se dice que "va a codal' leña" o "anda cortando leña"; pero cuando la leña se prepara en trozos o ¡'ajas para el uso en la cocina, se dice que "está l'aja:udo leiia" y,
muchas veces leemos en algún zaguán, ~m l'6tul0 que dice: o'se necesita un rajador de leña",
El adverbio "en seguida" se empXe-a como algo que quiere decir "más tarde", Así cmmdo digo "negaré, en seguida", lo que digo es que llegaré :más tarde. Casi
10 mismo sucede con "después"; y, a veces "después" no es suficiente para dar el tamaño del tiempo donde nos colocamos y tenemos que decir "ai después" que quiere decir "cuando se pueda" y todavía podemos retardar
más la acción si decimos "más desp,ués" que quiere de· cir que se haga cuando de la gana,
otro adverbio al que damos m;@ diferente es
"allá". lLo cambiamos de adverbio de Rugar pOi' adweli" bio de tiemp(}, pOI' ejemplo: "allá al rato se vino dando cuenta", "Allá se levanta y ve irse los botes". lEn otros casos se pone un adverbio de tiempo (lo conti'al'io del ejemplo anterior) por un adverbio de lugal', ejemplo: "Tomará esta medicina durante tres días", preguntan:
y de allí se la cual'to? Se ha cambiado "en seguida" por "allí". Claro que "en seguida" lo usamos muy am– pliamente; pudiera entenderse que se suspende a los tres días la medicina y "en seguida" se le puede dar otro día cualquiera; p.cro decir "de allí" con el agre· gado gráfico de "se la cuarto"; significa que se S'lllS–
pende definitivamente el medicamento.
"Precisado" lo usamos como significando "pri. sa"; "estar urgido"; y el concepto es exacto: si un in· dividuo está urgido no puede perder tiempo, tiene que hacerlo todo con precisión; se porta precisado.
"Apurarse" - "Apuráte". Este "alJUrarse" en cas– tellano, significa "no poder más" equivale a lo que nos– otros decimos "estar topado". Nosotros lo usamos con mucha gracia, queriendo decir "hacerlo ya" "llegar ya", ejemplo: "japuráte muchacho, no seás tan lento"!,
Podemos seguir señalando todavía algunas ex– presiones adverbiales, que son muy gl'aciosas, ejemplos: "en antes" por "a pesar de"; "que de ahora" y "en de-
nante" por "hace ¡'ato" o "hace ya tiempo"; "un tal1H· to" por "un momento", "Para allasiito"; "Adiosito", etc.
Una "porción" quiere decir una gran cantidad: "una porción de gente", "una porción de hormigas" – "¡Ve que porción le diste a aqueL .. y a mi sólo un poquito!
"Ni juco" por "nada"; ni "pisca" por "ni migas".
y finalmente las eJ..'1lresi.ones onomatopéyicas ópticas, como por ejemplo: "malmatón", "malmatal' ' ', "maUre– gallo", "socollon", "fruncido", "curcucho", "tamuga", "chichicaste", "pipiriciego", "apupujado' y "totolate" con la terminación "el'o" que le da la impresión de multitud: "totolatero".
Como había dicho antes, en nuestra lengua -al hablar- enseñamos, casi siempre, nuestra realidad; todo aquello que viene a ser para decirlo más sencilla· mente, lo característico del hombre que se l'econoce en su manera de hablar, Por eso, las cualidades o los defectos que se fijan vivos en una expresión cualquiera, pero bien caractel'izada, llegan a supeditar una manera de ser. Por ejemplo, los Nicaragiienses usamos con mucha frecuencia la expresión "chochada", Decimos a cada momento: "esto es una chochada" - "todo es chochada" - "nos pasó una chochada". Parece que bao
jo este decir "chochada" \Constantemente nos justifica– mos o nos conformamos a las eventualidades; o cubriD
roOiJ nuestl'as limitaciones con decir "que será esta cho– cl1ada?"
Yo creo, en lo general, que toda esta preocupa· ción de señalar y tratar de analizar las pal'ticularidades o novedades de los matices que tiene una lengua en un lugar, en vez de limitar la lengua a un modo, sirve más bien para explicar y divisar todo el paisaje que repre· senta el habla, con los matices que le agregan las va· riantes que tiene la lengua en todo los lugares. Más bien, el fenómeno de la lengua -en lo que respecta al habla- no puede ser un fenómeno encerrado, porque se abre en todas las bocas, AcIal'al' los límites y las direcciones de toda la amplitm1. de la lengua, así como buscar un Calil'lmO por donde Se divise lo que es evolu· ción, historia, tradición, etc, es una labor intrincada, por ser labor de personas y de caracteres.
Charles Rally en "Lenguaje y Vida", dice que "se ti.ene la impresión de que las operaciones del lengua– je como las transformaciones sociales y políticas, como nuestro desauollo físico y moral, escapan en gran pal'· te a nuestra observación directa y a nuestro gobierno. Las operaciones del lenguaje pertenecen al dominio de lo inconsciente y de la intuición",
Habrá pues, digo yo, acIal'ando mi posición de ver el asunto, nna "intuición lingiiística" que nos abre una luz encima del escenal'io donde se representa al lenguaje entre valores conocidos y sucesos, en cuyas causas -está nuestra propia naturaleza y donde lo que cambia se puede estudiar, aunque sea en forma aislada, como un 'dato pal'a ordenarse después.
Vamos a dedicarnos un momento a señalar esto~
cambios y vamos a dar el carácter de-la situación don– de ha ocurrido
Empecemos por la casa Nicaragüense: Muchas expresiones y frases que se decían corrientemente en el hogar, cuando la relación humana entre la señora y la
This is a SEO version of RC_1968_06_N93. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »