Page 85 - RC_1968_05_N92

This is a SEO version of RC_1968_05_N92. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

cal' y el ron, y él mismo se convirtió en un experto, hasta tal punto que le fue posible fundar el Ingenio San Antonio, el mayor que existe en la América Central.

Una vez consolidada la paz, pudo también el Gobiel'no del señor ChamoiTo enviar a Cuba a don Antonio Ve",a, uien sólo estudió el cultivo del tabaco y las industrias que

~e él se del'ivan con objeto de popularizarlas en Nicaragua, sino que trajo consigo cuatro cubanos entendidos en la Iha– teria, lo que como dice el señor Rivas, no se había podido conseguir antes por el estado convulso en que los opositol"es mantenian el país.

"Los tabacos que ahora se hacen en las fábricas cubano– nicaragüenses de Masaya-dice el Ministro Benard en su Me· moria de 1879-, nada tienen que envidiar por su aroma, sabor y elegancia a los mejores de otro país que no sea la mism'a isla de Cuba."

Para favorecer el cultivo del café del retó el Gobierno el 14 de marzo y el 16 de mayo de 1877 una vrima de cinco centavos !JOl' cada árbol de café siempre que la siembra no bajara de cinco mil matas. Esta prima se pagaría por una sola vez y cuando los cafetos estuviesen ya fructuando: este privilegio se estableció por el término de diez años; además, los cultivadores quedaban exentos de impuestos durante el mismo número de años sobre las fincas o haciendas de café en que se hubiese hecho la siembra. Para que la obra fuera completa, la administración mandó abrir caminos que pusie– sen en fácil comunicación a los departamentos productores de café con los puertos de exportación.

Por decreto ejecutivo del 14 de junio de 1878 se esta– blecieron primas para los cultivadol'es de la vid, a razón de diez centavos por cada planta y además cinco centavos por cada galón de vino durante las cosechas. El Gobierno prol– metía contratar un experto en el cultivo de la vid y la fabri– cación del vino. De este modo trataba la administración del señor Chamorro de ensanchar la agricultm'a y de aprovechar todos los climas de que está dotado nuestro !Jaís.

Los primeros en pedir la autorización para cultivar la viña en Nicaragua fueron don J. B. Galerno, de Chinandega; don Daniel Frixione y el Capitán J, Montorsi, de Managua. Don Emilio Benard, encargado de la Cartera de Fomen– to, nos da cuenta de este y otros progresos en su Memoria presentada al Congreso en 1879, del siguiente modo: "Ha querido igualmente promover el cultivo de la vid, del trigo y del café de Liberia, no sólamente con el propósi– to de aumentar la producción, sino también con el de llevar a varias poblaciones importantes de la República un trabajo provechoso de que hoy carecen en su propia localidad yen· sanchar el número de artículos que, teniendo precios remu– neradores, contribuyan a disminuir la crisis que suele causar el demérito de otros. Para fomentar la formación de viñas que tan buenos productos ofrecen, dictó el Ejecutivo el decreto de 14 de junio próximo pasado, prometiendo ciel·tas recom– pensas a los que se dedican a ese ramo de la agricultura; pero hasta ahora no ha producido todos sus efectos por la época del año en que se dictó y por no haber podido con· tratarse todavía un inteligente en la materia que se haga cargo de formar un plantío modelo. Con todo, se han pedido a Italia algunos millares de retoños de vid por cuenta de empresarios y del Gobierno, y se espera que pronto vendrá el viñador que de aquel país se ha solicitado. Para el me– joramiento de la siembra del trigo, se proponía establecer en el departamento de Matagalpa un molino perfeccionado

y de mediana fuerza, movido por agua o vapor y manejado por un hombre competente en el oficio, encargado además de una siembra por cuenta del Estado. No bastan, sin embar. go, para proceder a la ejecución de ese proyecto, los datos que ha recogido sobre sus varios detalles, en cuanto a costos de to~o el establecimiento que ha deseado no excedan de cin· ca mil pesos, y otros puntos relativos a este objeto. Por lo que hace al café de Liberia, se ha hecho un pedido a Europa de plantas y semillas para siembras en el próximo invierno. "Los decretos legislativos de 14 de marzo y 16 de mayo de 1877 que conceden premios para la siembra de café en alg!lnos departamentos y el alto precio que ha obtenido el

~.rtlculo, han promovido un movimiento favorable en este sen-Ido, especialmente en Matagalpa y Nueva Segovia, en don. di se ha dado principio a la formación de plantaciones de a guna importancia. En los departamentos de Managua y

Granada. e~ incentivo solo del alto precio ha venido creando en fos ~ltlmos cinco años un desarrollo tan extraordinario en as SIembras que, sin riesgo de incurrir en error, puede asegurarse que las plantaciones anteriores han llegado a tri.

plicarse, dando gran provecho y trabajo remunerador a mul– titud de capitalistas y operarios, con la circunstancia más favorable aún de la introducción de mejores métodos para el cultivo de la planta y para el beneficio del fruto."

Como complemento de la obra administrativa del señor Chamorro en agricultura, por decreto legislativo de 23 de marzo de 1877, estableció la Ley Agraria que regulaba la venta de tenenos baldíos.

Las industrias recibían apoyo del Gobierno, ya exprimien– do del pago de derechos de importación a toda clase de má– quinas y aparatos industriales, ya por el sistema de primas en dinero y privilegios exclusivos a la introducción y estable– cimiento de algunas industrias de esta clase, como la fabri– cación de mantas, de cerveza, de jabón y candelas, de hielo, de piedra artificial, la extracción del pino resinoso (ocote), la de las fibras de plantas textiles como la pita cabulla, plá– tanos etc. (105)

Las fábricas de rebozos de El Salvador estaban com– pitiendo con las de Nicaragua, a pesar de que nuestros obre– l'OS no eran inferiol'es a los de la vecina República, y hasta tal punto había llegado la competencia, que ya se importa– ban a Nicaragua grandes cantidades de aquel artículo fabri– cado de El Salvador. El Gobierno, para proteger esta pe– queña industria de tejidos, eximió de derechos de aduana la materia prima, o sea la madeja de algodón, con lo cual resurgió esta industria esencialmente popular.

"La resina que se extrae del pino-informaba el Ministro Benard al finalizar el período del señor Chamorro-ha co– menzado a rendir también algunos de sus productos indus· triales. La brea, el alquitrán y el aguarrás se confeccionan ya en el país. Para promover su fabricación, el Gobierno compró el año próximo pasado al señor Prieto, de Chinande· ga, que se ha dedicado a esta especulación, cierta cantidad de esas artículos al precio de plaza, adelantándole su valor, el que ha sido reembolsado puntualmente en los términos convenidos. Los artículos mencionados son de buena calidad, y el Gobierno se ocupa ahora de generalizar su uso en los lugares de la República en donde más suelen ocuparse los de la misma especie que vienen del extranjero. Asimismo ha dado un auxilio semejante al señor Gallo de León, que se ocupa de la fabricación de jabón y velas de estearina... Con el objeto de estimular la fabricación de la cerveza, el Go· bierno ha permitido, a solicitud del empresario, la introduc– ción de algunos objetos e ingredientes necesarios para la fábrica, sin pagar derechos de aduana".

En 1879 se concedió privilegio exclusivo por ocho años para fabricar mantas a la Compañía Tijerino Hnos. La em– presa quedaba exenta de pagar derechos de importación por la maquinaria y de exportación por los productos. El privi– legio caducaría en dos años, y se disponía: "en ningún caso gozará esta empresa de los fueros de extranjería." (Decreto del 26 de febrero de 1876).

Del siguiente modo refiere el doctor Adán 'Cárdenas el esfuerzo de la administración de don Pedro Joaquín Chamo_

1'1'0 para establecer nuevas industrias en el país, y el motivo de los escasos resultados que se obtuvieron:

"Algunas industrias especiales que el Gobierno ha pro– curado fomentar por creer que las condiciones del país se prestaban a su desarrollo, tales como la fabricación de somo breros de Jipijapa y la de puros y cigarros al estilo cubano, no han tenido el éxito que era de esperarse.

"De tres escuelas de tejer sombreros que se fundaron en 1877, se establecieron dos en Chontales y una en Masaya, bajo la dirección de maestros pedidos al Ecuador. Ellas han estado provistas de todos los enseres necesarios y de la pal– ma que necesitan expresamente cultivada por cuenta del Go– bierno en el departamento de Chontales. Ninguno de estos establecimientos ha tenido nunca más de diez alumnos, los que no han asistido con la puntualidad debida, secundados en esto por sus padres quienes han pretextado, para justificar su morosidad, que la industria no es lucrativa; de manera que, no habiendo dichos establecimientos correspondido satis· factoriamente al propósito de perfeccionar una industria bastante generalizada en la clase indígena, el Gobierno (se refiere al de Zavala) ha estimado conveniente suprimirlos una vez que han terminado los contratos de los directores respectivos. Algunos de los alumnos de estas escuelas ha~

aprendido con perfección el oficio, y es de esperarse. que, SI

esta industria tiene elementos de vitalidad en el palS, ellos bastarán para propagar los conocimientos adquiridos.

(106) Memoria de RR. EE. del Ministro Dr. Cárdenas, 1879-90, Pág. 33.

49

Page 85 - RC_1968_05_N92

This is a SEO version of RC_1968_05_N92. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »