This is a SEO version of RC_1968_05_N92. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »'verdader.08 pdn~ipios liberales' (33) ele Jo aj~no que
y. 'ótí'(i$ ~;a'b*jglir' Jnif,l~rll:bl~ re~~r4Í!I, P9r cllya, ra– ellíiliCicl íioririOSC)tros, :que efe la .. m~j~t ~1;UI.~\a fe ~l,
i ra~iofensilÍlque; ha.biamo~ .i"eci~i4o, ~omo ..se lo. pro- va n
varipS hechpS que testifIcara lahlstlma. . V mo- a
~ieatag~a con el brillante. ejército que le d.ó el desgra~iado
'j¡t1l1 o g ra:do Generall,Jarrios,y POr no ponllrse en relacIOnes
~onei 'gran partido que le. habíaofreci~o todo su ~er, lG hizo estrenarse en San FelIpe; y despues de una catástrofe ta'n gran~e, ,y cuando inúc:hos .miseraI,l~ se ~nclinaban ~l
, soLqu~}bril~aba, nosotros r~nun~lamos la!, ventajas que Mar~
tínez1MS))brlndaba.y preferImos el calvarIo P9r sos~ner JlU~
tras prh,/:ipios Y serie consecuen~. Aun, hay mas, y a el n le basta la genero/la sangre vertid~. en Cholutecaque de– bró seJ.:yii;!e de seIlo ~n~eleble a la .FQslo~: cuatro años de su– frhniento \y de martirIo que por el 8ufrlmo.s fuera y dentro de la Repliblica; y cu~ndo a mc;rced de la lIberal.y tolerante administi"'l!-Ción del senor Gu~man y de las ~~petIdas ms~an
cias ·de-. n,osotros, vuelve a NIcaragua en medIo del ,entuslas– mo'de'tlOi! puebl?s, él se olvida d~ todo, se une a nuestro verdugo;\; al asesmo de todas las libertades, y conéll,lye ha– ciendo; con' él una de las revoluciones más injusti~icables. . Es
incóIl~~~.ble tal modo ,de. proceder, pero una trIste rea~ldad
l() 'demú~~tra. ¿Y ~~e se propone? Col~ar en el solIo al que siéWpre lo engan? p~ra .que pueda realIzar s!ls proyectos de ahog'ar nuestras mstItuClones, cuyas tendencIas, tantG se marcaron' en su. último período, o establecer él mismo una dictadura como 10 ostenta su programa, lo cual seríjl imposi– ble'en ~te suelo .de la libertad. El no hará otra cosa que ensangrentar a NIcaragua y sumirle en un caos de desgra. Cias, haciendo perder las esperanzas de un feliz porvenir. . "En vista de esto Ud., General, que es hombre' de cora– zón, conocerá la justicia que nos asiste para defendernos de quienes d!! tal modo nos ataca y la confianza que tenemos de que Ud. nos prestará toda su influencia para salvar la libertad que en este país se quiere ahogar. .El Gobierno nombra á, nuestro amigo D. Pedro R. Ramirez ~ncargado
de Negocios cerca de ese Gobierno con amplias facultades, y esperamos que Ud. le prestará todl) su apoyo para un feliz resultadO.. El mismo señor Ramirez pondrá a Ud. más al corriente de la actual situación de Nicaragua y a él me re– mito en todos los detalles.
"Ruego a Ud. me ponga a las órdenes de su muy estima– ble familia, y protestándole los sentimientos de mi más alta consideración, me firmo de Ud. su amigl) y obsecuente ser– vidor, Q. B. S. M.
(f) P. JOAQUIN CHAMORRO." (34) Se sabe que el Dr. Tomás Ayón escribió a su vez otras cartas en el mismo sentido al General Cabañas y a otros homQres importantes de Honduras amigos de aquél y que el Presidente Guzmán envió Ministros a los Estados vecinos pa– ra que abogaran con igual propósito. Las otras Repúblicas no. solo enviaron a sus Ministros, como hemos visto, sino que también el General Cabañas escribió al General Jerez, ha·
ciéndo'~e ver el daño que cometía, combati.endo a un Gobierno tan ,r'eijpetuoso de las libertades públicas como el de Guzmán, y recordándole que Martínez lo habia engañado más de una vez con, el señuelo de la nacionalidad, y había enti'egado a su amigo el General Gerardo Barrios. Esta carta le llegó a .Jerez directamente, y por eso, ya determinado a concluir con la revolución, en vez de seguir el consejo de Martíriez de ataca,r á Managua, se fue para Jino-tepe dispuesto a entrar en arreglos con Guzmán. Cuando la conferencia de Nandas. mo entre los dos Jefes, el Senador Éncargado de la Presi· dencia, dQn Pedro Joaquín Chamarra, envió allá a don Car– los Selva, Jefe de Sección del Ministerio de Relaciones Exte– riorés, con una copia de la expresada. carta al Genel'al Jerez, carta que en duplicado le había llegado al señor Chamorro.
~obre esto contamos con el testimonio de don Federico SolórZano, quien aseguró bajo su firma haberle dicho el Ge·
~-
(33) );;1 concepto del vocablo liberal no es el que tenemo~ abara. En ",!uella época la ~lgnificaci6n se tomaba rectamente, y querla i;lecir amigo te las libertades; .pero nunca el radicalismo hecho violencia con todos los
rr~petoll hacia la propleqad y el Individuo como se caracteriZó. después.
~Blse .e¡cpIlca c6mo .don Manuel Antonio de la Cerda se llamaba ¡¡beral en
~ tQJt~ <le un bando de buen gobierno que publlc6 el 25 de mayo de 1826. n. ese bando declaraba haber abrazalló el sRtema liberal. pero daba dis.
fosl~¡ºnl!S tan conservadoras y cristianas como prohibir el amancebamiento
f~::,~~~guez iI usar de la IIbertad de Ih!abIar contra "la ReIlgión que pro:
(34), Lós originales, en el archivo del doétor Pedro Joaquín Chamorro.
15
neral Jerez 10 siguiente: I'Yo ,concluí. j;on,Ja¡J:eyoluc\ó .r ..
~r ~Illl!' car~a 'q~~, me dirigip,', el ,Cl~!o(,don . .t),clre-~zP.'1
far, qqlen' me decla que la l'eVOlU~lon,no, ffia'. :enr~~l;
~e la nacionalidad al q~erer 'déi~ooa~' ~: 1iif.'!g6íjer.~n .'1.,,":
lIberal COlllO er", dOI\ ,Fernando ,~uzmlln. . (3.&> , ...,!.fi.j,.",.
Sólo hay Un error en este dlCno de d()n Feije,r¡'coSolór~'
zan(); (36). la cárta fue escrita y enviada pOr . ~l ' ~iietál' e~'
bañas a Jere~ ... Mo~t.úfar t;nttó a!':N'ica:r~'it)la, cUll.nd();~es'~::"
ba de una mlSlQn dIplomátIca en Ul. Amen~~ del Su1'; Yllfte,
ció a. Jerez, en nombl'~ del Presidente ~(}l Pel'}Í, el ~P,QY,~, A.~
cesarlO para reconstruIr a Centro Aménca;, pero Je~z .... 1'rtostro.~
entonces a Montúfar la carta que Cabañas le habia .enviado con el Ledo. D. Mánuel Cólin.cií;éil./:'éri la. cual lif daba' lÍ\s .ra– zones por qué debía ponéí' fin" á l~' güeh'a.. . .'.'
'P
Jerez, como de costumbre, daba el pretexto de la nado,; nalidad después de su fracaso; p~i'() n9 podemos creer que esta revolución fue hecha eon fines de reconstruir a Centro Aü\érica:10. Porque su prograniJ,. dice otra' cosa.. 20. PQrque los elementos con que contaba. ~Q • eran adecuados pata áqi.¡(~l
objet9. 30. Porque los demás estados de ·Centro América es– taban' gobernados por presidente.s\ intinacionalistas. . Esto último es. de tál man~rá, que refiere don José D. Gámez: "Cuandó esto acontecía X ~I triunfo de la revolución' en Nagal'oteü, el Gobierno Provisorio comunicaba a Jerez' el tratado que acababa de ajustar 'el Presidente de El Salvador Dr. Francisc(l 'I)ueñas, por medil) de su Ministro el Ledo. Brioso, con el Presidente de Hónduras, Gral. D. José María Medina, en que se comprometían a hacer la guerra. la revó– lución acaudillada por Jerez, una vez que triunfase;" (37) Por esto, y por la preponde'rancia que Martínell tomaba en el mando con sus brillantes y continuos triunfos, Jerez puso fin a la guenoa. (38)
HUMANIZACION DE LA GUERRA
El Lcdo. don Jerónimo Péréz hace justicia a la labor de don Pedro Joaquín Chamorro en el Gobierno por esl;as Pala, bras que se leen en la página 742 de sus "Obras Históricas Completas:" , . "Chamorro en el Gobierno o,bservó una conducta, pruden– te y sagaz, que despertó mucha' confianza en el partido opuesto, y la ·cual le valió más tarde para ascender' al Poder Supremo de la República."
Su sagacidad se colige de lo que hemos referido; de su prudencia, humanidad y justicia. es prueba la eéuanimidad y moderación que imprimió a 'sus procedimientos en medio de la guen·a. ,
Don Fernando Guzmán estaba animado de iguales pro– pósitos; que de no ser así, hubiera sido casi imposible a .uno de los dos seguir tan laudable conducta si el o-tro hubiera intentado contradecirlo o siquiera no ajustarse a ella. sin-ceramente. ,
Como hemos visto en su proclama del 21 de octubre, el Sr. Chamorro profesaba la sabia máxima de que "l~ l1áCio– nes, como los individuos, no adquieren verdade·ra gloria sino venciendo sus' propias pasiones." El desarrollo 'de esta ele– vada. máxima fué su acción en el Go,bierno: refrenar las pasiones desbordadas y encauzarlas Por el orden y la jl,1sticia. Pero esto no se podía conseguir sin una conducta magnánima, y generosa. . Uno de los más señalados actos de esta política fue la aprobación de las siguientes disposiciones humanitarias y pa, trióticas del General en Jefe, don Fernando Guzmán. "El Senador Presidente de la. República a sus habitantes. En uso de sus facultades, DECRETA:
"Art. 10.-Apruébase en todás sus partes el bando que el General en Jefe del Ejército dictó en Masaya y dice: "Fernando Guzmán, Generar en Jefe del Eiér~.to de III
República, en uso de mis faeultades, Acuerdo: 10.-'.fodaslas personas que en virtud de órdenes anteriores, () por temores de persecución con motivo de la presente guerra, hayan sali-
(36) R~vista Histórica, dirigida por A, Fletes Bolaijos, pág. 38. (36) Esta equivocación ha altera la ~uBtancia del hecho, c\,¡.i. eii .que Jerez fue persuadido del disparate que estaba haciendo. D:' Federico pudo haber equivocado el nombre del que escribió la carta con el dé Móntúfar que también tomo parte en aquellos BucesOs en la forma qU~ lo hemOl! relatado.
(37) Gámez, Apuntamientos para' la Blografla de )lá"'iino jiirez,
página 129. 2a. Edición.
(38) Pérez trata extensaniente este punto, páp. 786 a '744.
This is a SEO version of RC_1968_05_N92. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »