This is a SEO version of RC_1968_05_N92. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »TERRUÑO; Guatemala - Unión Tipográfica - 1967.
MANUEL CHAVARRIA I'LORES
Guatemalteco.
Lujosamente editado, tal como lo merece, recibimos con gentil dedicatoria el libro Terruño del poeta y escri– tor guatemalteco Manuel Chavarría Flores, Jefe de Re– laciones Públicas de la Presidencia de su país con carác– ter de Ministro.
Original en su género, este trabajo recoge las más hermosas fotografías que hemos visto de las principales bellezas naturales guatemaltecas -un remero con su canoa en medio del lago Atitlán, el pueblo de San Cris– tóbal de Totonicapán, el río Coyolata, entre otras- y las ilustra con unCl prosa poética de alta calidad, elegante, amena.
El poeta se entrega de lleno a su terruño y nos lo comunica fielmente con la emoción y el amor que siente por él. Nada mejor que el propio poeta para trasmitir– nos esos sentimientos:
El poeta se entrega de lleno a su terruño y nos lo comunica fielmente con la emoción y el amor que siente por él. Nada mejor que el propio poeta para trasmi– tirnos esos sentimientos:
"Hablar del terruño, la patria del corazón -escri– be en su primera prosa-, es adentrarse por seductores caminos al tibio recodo del hogar, al grato recuerdo de la infancia, al íntimo mundo del sentimiento, al más puro remanso de la emoción".
Después de esa exaltación del terruño, digna de fi– gurar en una antología de prosa poética centroamerica– na, hace una "ronda a la ceiba" de su pueblo, el ¡rbol
que, según un verso de Gonzalo Dobles, arrulló su infan– cia. Veamos cómo se introduce en ella:
"Al centro del valle, cual símbolo viril de la gleba milagrosa, emerge su cabeza melenuda, como vate de antaño, una ceiba corpulenta".
Confirma en otra "ronda a la ceiba nacional", texto en el que apunta dos adjetivos que basta citarlos para darse una idea cercana de la precisión y brillantes de esta prosa:
"De un pueblo te he visto, matriarcal y prolífica, multiplicada por los senderos de la comarca nacional". Luego nos habla, en el mismo estilo de todas sus estampas, de "la leyenda de la monja blanca" y de las "muieres mazatecas", el pueblo de Zocapo y de Rafael Landívar, de Budópolis -el más centro de la civilización maya y del 25 de julio de 1524, fecha de la fundación de la ciudad de Guatemala, etcétera.
Y así el poeta Chavarría Flores, guatemalteco cien– to por ciento, nos hace sentir el inmenso amor que le tiene a su patria. Mira a Guatemala, no con ojos de extranjero, sino con sus propios ojos. No presente lo tí– pico de su país, sino lo auténtico.
Pero la mejor definición de este prosario es la que ha dado Miguel Angel Asturias, nuestro premio novel centroamericano, cuando dice que contiene "imágenes y palabras, imágenes y sonidos, en dimensión de sueño" y que hace de mago al dar "la Guatemala que todos llevamos dentro".
LIBROS RECIBIDOS
De 105 Talleres del Departamento Editorial y de Producción de Material Didáctico "José Pineda Ibarra" del Ministerio de Educación de Guatemala, bajo la jefa– tura de Miguel Castro Aristonto, a quien agradecemos su gentil envío, hemos recibido un lote de libros edita– dos en ese activo centro editorial.
Entre ellos figura parte de la Colección "Biblioteca de Cultura Popular" que consta de más de cien volúme– nes pequeños, de sumo interés para la cultura guatemal– teca y centroamericana. Aquí solamente enumeramos los diez primeros:
LANDIVAR, EL POETA DE GUATEMALA de José Mata Gavidia.
LA VIDA DE LOS MAYAS de Frans Blon
ASI NO DA PENA GASTAR PLATA de Alberto Fuentes Castillo.
POPOL VUH, LAS ANTIGUAS HISTORIAS DE QUICHE EUGENIO MARIA HOSTOS y FRAY MATlAS CORDOBA de Marcos Díaz Lapona.
11
LOS VIAJES POR LA NUEVA ESPAÑA de Tomás Gage RUBEN DARlO de Marcelo Jover
RECORDACION FLORIDA de Fuentes y Guzmán
GRANDEZA Y DECADENCIA DE LOS ROMANOS del Ba-rón de Montesquieu.
Pero los que consideramos más valiosos son los si– guientes: REALIDAD JURIDICA DEL INDIO GUATEMALTE– CO de Julio Hernández Sifontes¡ INTRODUCCION A LA TEORIA CONSTITUCIONAL GUATEMALTECA de Maximi– Iiano l<estler Farnén¡ LA UN ION DE CENTRO AMERICA (TRAGEDIA Y ESPERANZA) de Alberto Herrante¡ BIOGRA– FIA DE UN PUEBLO de Julio César de la Roca¡ HISTORIA DEL ARTE EN GUATEMALA de Ernesto Chinchilla AguiJar; HISTORIA NATURAL DEL REINO DE GUATEMALA de Fray Francisco Ximenes¡ LENGUAS DE GUATEMALA de varios autores¡ EL RENACIMIENTO DE LA DANZA DE GUATE– MALA de Marcial Armas Lora; y NOCIONES DE TEJIDOS INDIGENAS EN GUATEMALA de Arturo Méndez Cifuentes.
This is a SEO version of RC_1968_05_N92. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »