This is a SEO version of RC_1968_05_N92. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »lOS AUTORES CENTROAMERICANOS Y
SUS OBRAS
~IBLIOGR~
J. ANTONIO 'VILLACORTA
Guatemalteco.
El POPOl VUH, Versión castellana de Don J. Antonio Villacorta. Dos Tomos. El Primer Tomo 371 y 400 el Segundo. EXEGESIS CRESTO MATlCA DEL MANUSCRITO QUICHE. Centro Editorial "JOSE DE PINEDA IBARRA", Ministerio de Ed. Pública, Guatemala, C. A.
Don J. Antonio Villacorta realiz6 la idea que segu– ramente se le habia ocurrido: hacer esta nueva traduc– ción más ceñida al texto, como una necesidad intelectual para él y para quienes lo estudiamos con ahinco y frui., ci6n.
Hay que agradecerle profundamente al señor Villa– corta esta contribución a la cultura autóctona de América. No sólo por lo que supone de trabajo material e inte– lectual, sino porque su nueva obra EL NUEVO POPOl VUH permite apreciar mucho más varios aspectos de la mentalidad indigena, o por lo menos de conocerla mejor, así como de seguir el proceso idiomático del castellano en ese tiempo. Ambas cosas, íntimamente entrelaza– das, nos permite apreciar mejor la famosa obra litera– ria indígena, así como aprovecharla mejor actualmente. Es decir, más genuinamente.
Pensamos con el señor VILLACORTA, que "el fra– dudor ideal no será el que vierta las locuciones cargadas de sentido esotérico, en frases de la vida diaria, sino el que procure que la vieja tela pintada con figuras ve– dadas, no conserve prohibiciones o limitaciones para nuestro inteledo."
El Señor Villacorta ha hecho exactamente eso: libe– rarnos de ciertas limitaciones necesarias a una traducción que no sea la estricta que el ha hecho en forma de Cres– tomatía.
Además de la magnífica traducción que supongo muchos esperaban, como yo, está muy bien lustrado. También es notable la división del libro en tres grandes etapas: EDAD DE LOS DIOSES, EDAD DE lOS HEROES
y EDAD DE LOS HOMBRES. Cada una de ellas subdivi– didos en párrafos que guían al lector por medio de un@
nomenclatura, que aunque convencional, es útil aunque puede ser discutible.
El segundo tomo es una EXEGESIS CRESTOMATICA DEL MANUSCRITO QUICHE, en el "que se interpreta y se explica la interpretación en base a la división del texto erestomático del primer tomo. Es de sumo interés y solo el tiempo corto que hace que lo recibimos nos impide emprender un ensayo extenso sobre dicha exégesis. Ahora damos esta recención con mucho entusiasmo co– mo corresponde a esta gran obra.
LA EDAD DE LOS DIOSES comprende seis párrafos del primer capítulo. Concepción del mundo y de la vi– da, El Antiguo discurso, Pensamiento Templario, Edad de los Dioses, Eddad de los heroes y Edad de los hom– bres.
Los capítulos siguientes: Cosmología comparada, Ciclología en el Popol Vuh, Cronología en el Popol Vuh, Mitología en el Popol Vuh, Orígenes de los mitos en la prehistoria, etc. completan un volumen tan valioso como el mismo texto,
Para que la Crestomatía sea completa, el autor ha incluído en este segundo tomo tres últimos capítulos so– bre el idioma quiché, en un lujoso despliegue de eru– dición idiomática. Estos capítulos son: Expresi6n gráfi– ca del idioma quiché en sus dos aspedos, Mecanismo en la escritura del idioma quiché y Riqueza morfológica del verbo quiché.
Lamentamos no tener conocimientos del idioma qui– ché para ampliar sobre este aspecto, pero pensamos dedicarle un largo trabajo a la obra más notable de América, como es el Popol Vuh.
aCTOR HUMBERTO SAMAYOA.
Guatemalteco.
mial en centroamérica es sin duda el social. Nuevas interpretaciones de la historia centroamericana tendrán que basar sus interpretaciones en el papel desempeñado por el trabajo de los artesanos durante la colonia. El artesano, muy poco apreciado por los historia– dores antiguos, tomará en la interpretación histórica de la colonia un nuevo relieve que ya apunta en la obra del Dr. Samayoa Guevara.
Con haber sido Guatemala capital del Virreinato, el estudio de los gremios guatemaltecos, lo es aunque in– directamente de los gremios de las provincias que com– ponían todo el conglomerado político centroamericano. Por eso, LOS GREMIOS DE ARTESANOS EN LA CIUDAD DE GUATEMALA es un libro muy importante y básico para estudios históricos, técnicos y sociales del istmo.
LOS GREMIOS DE ARTESANOS EN LA CiUDAD DE GUATEMALA
= Editorial Universitaria.
410 páginas. 1962. ,
Este interesante libro abarca un período de 1524 a 1821. Según el autor, tiene como objeto principal unificar la historia de los Gremios de Artesanos en la ciudad de Guatemala, desde su fundación en 1524 hasta el año de 1821, pero los alcances reales del libro abar– can a todo Centroamérica.
No conocemos ningún libro sobre los gremios arte– sanos en los países del istmo, de manera que el que comentamos viene a llenar en vacío. Aun cuando no es historia completa de los gremios en Guatemala, sus datos y documentación son tan básicos, que no solo iustifican plenamente la obra, sino que es un punto de referencia necesaria para futuras investigaciones en mu– chos sentidos.
Uni de los aspectos importantes de la historia gre-
10
This is a SEO version of RC_1968_05_N92. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »