Page 55 - RC_1968_03_N90

This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

No se contentó el cronista en informar sobre los expresiones de arte parisiense Fue un eterno y apa– sionado peregrino, prosiguiendo una trayectoria similar a la de Pierre Loti Al mismo tiempo que relató la grandeza y miseria de los países visitados, nos enseñó los características de sus poetas¡ de sus filósofos¡ de sus dramaturgos y de sus pecadoras Algunas veces hizo el paralelo entre los artistas de europa y los de oriente Estudió el arte teatral de los griegos contem– poráneos alejados de Sófocles para inclinarse a Ibsen Los nuevos helenos en vez de buscar en el pasado las fuentes de su inspiración, recurrían a algunos leyendas nacionales¡ embelleciéndolas Tras de estudiar su– perficialmente a los griegos analizaba a los montene– grinos y luego a los árabes y también a los escandina– vos Impresesionó a nuestros líricos el rerato de Gó– mez Carrillo sobre las literaturas malsanas¡ y para ello mostró la grandeza de un arte enfermizo donde des– collaban la señorita Rachilde, Lorrain y Huysmans Caso perfecto de neurosis avivada por el descon– cierto de esas lecturas fué el de José C Mixco En el año de 1890¡ a la edad de quince años, débil¡ flaca y pálido, dejó la casa paterna en San Salvador trasla– dándose a Guatemala, desde donde lo llamó el escritor Joaquín Méndez Concurrió allí¡ hipnotizado por los brotes del modernismo A falta de París¡ bien estaba una modesta ciudad en cuyos cenáculos pudieran co– mentarse las escuelas literarias francesas Escribió en varias revistas literarias Redactó esbozos de cró-nicas imitando al Duque Job Pudo así llenar una de sus aspiraciones como fue imprimir Minaturas, tomo de poesías pequeño¡ a todo lujo Constituían una co– lección de versos modernistas, con algunos vocablos raros

Terminada la primera racha literaria de 1890 volvió a San Salvador Llevaba en su pobre valija de peregrino varias docenas de ejemplares de Miniaturas

y la desolación prematura en el alma Se le catalogó entre los decadentes Gustó de presentarse como mi– sántropo Antes que recorrer las redacciones de los diarios y engrosar los circulillos literarios se encerró entre los cuatro paredes de su biblioteca¡ en la casa solariega Enriqueció los anaqueles can numerosos libros de literatos parisienses¡ de su predilección Tan extraña conducta afligió a sus familiares, máxime que pasaba la noche enfrascado en sus lecturas hasta el grado de perder el sueño Cuando dejaba de leer¡ durante las noches¡ recorría a grandes pasos el jardin de apretados árboles y como sugestionado¡ pasaba grandes ratos al borde de Jo pila contemplando en el agua quien sabe qué extrañas y fantásticas visiones Sólo el aguardiente podí'a darle un paraíso incompleto como sucedáneo del ideal Su anhelo máximo hubie– ra sido amanecer en pleno Barrio Latino y a ser posible oir las frases sibilinas de Verlaine De esa manera sus costumbres de inadptado suscitaban un conflicto con la realidad, estableciéndose en él aguda tensión nerviosa Realizaba un segundo caso de bovarismo agravado por los alcoholes El examen de algunas de sus poesías daba la clave o explicaba su neurosis. Se traslucía en ellas una inquietante confusión de sen– timientos, para valerme de un término popularizado

por el sutil novelista Stefan Zweig. Como a Olivares¡ lo exótico lo seducía Buscó en la China -como nu– merosos líricos de ese ciclo-- temas para sus poemas delicadas Escribió

En un silló bordado donde florece el loto ---'juma al tapiz que adornan pictóricas jarro– nes-enfre los pebeteros y bibelots nipones– grácil m.usmé se aduenne en un ideal igno– to-Con su impalpable anniño, maravillosos y rico- en campos de granate, refulge su abani– co-Tienden el vuelo y surgen en áuricas pa– irullas-orlando el biombo oscuro m.aravillosas grullas-Y sobre aquel paisaje nostálgica y ri– sueño- se cierne un soplo suave de "delec±an–

te"' ensueño

Si en la composición hubo influjo verleniano por lo difuso de las ideas y el tono gris¡ pudo anotarse también el deseo del poeta en imitar a los parnasianos en la eliminación de lo emotivo. En otro soneto pre– tendió reproducir un desierto africano y en otra com– posición ¡¡cinceló¡¡- así se decía en esos días- un motivo griego Transcribo

Es la hora entristecida en que atardece– y la sabana inm.ensa del desierlo_n medio del crepúsculo parece-un paisaje otoñal, bo– rroso y verlo -El luminoso rayo que Se acreCe --en el páramo extenso, casi muerlo-emisario del día que fenece-su flama explende de dorado incierlo

El poeta dedicó a Amado Nervo una composición de corte herediano y con un motivo helénico Hubo en todo una confusión mental máxime ser el poeta Nervo, fervoroso místico

Corno en aquellas fiestas solemnes de Hyacinto-el peplo desceñido con divinal es– pasm.o-yérguese soberana, sobre el sagrado plinto .

Junto a la vaga reminiscencia de los franceses decadentes¡ se acentuó la huella rubendariana con su devoción a los cisnes¡ a las cortes del siglo XVIII y a la opulencia musical de Wagner nunca oída por Mixco

En el país insomnial donde flotan-negras brumas que opacan el cielo- donde todas las ansias se emboian-y se apaga el erótico an– helo -En el viejo pais claudicante-yen un rápido día risueño-nació el Rey de la Corle Galante-el sultán del idílico ensueño

Las últimos días de Mixco fueron angustiosos Sospecharon sus parientes que era víctima de un amor contrariado Otros hablaban de alucinaciones a[co– hólicas y de la consecuencia de su amistad con litera– tos desequilibrados Alguien propuso se hiciera un auto de fe con los originales del poeta, conduciendo a éste a una montaña Mas toda esa inquietud termi– nó con el suicidio de Mixco El pistoletazo en la sien fue el epÍ'logo de tales incertidumbres Cosa extraña¡ él¡ que repudiaba a los románticos recibió de éstos el último homenaje Alvarez Magaña¡ de legítima es– tirpe esproncediana, rezó el responso, pidiendo al cielo perdón para el atormentado Los románticos y mo– dernistas, cuando fueron artistas sinceros¡ se reconci– liaron siempre al borde de la tumba .

51

Page 55 - RC_1968_03_N90

This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »