This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »NEUROSIS EN LA LITERATURA
CENTROAMERICANA
RAMIRO DE C:ORDOBA
Escritor crítico periodista
guatemalteco
CONTRIBUCION AL ESTUDIO DEL MODERNISMO EN GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS
NICARAGUA Y COSTA RICA
PALABRAS PRELIMINARES
Este ensayo lo constituyen una serie de recuerdos y de datos recogidos por quienes presenciaron los in– cidentes literarios en un ciclo de cuarenta años aproxi– madamente Tienen el carácter de lo que Emilio Zola llamó documentos humanos Algunas citas las tomé de los líricos por mí comentados y de otros autores que intervinieron en varios sucesos artísticos Busco la causa de la neurosis de varios poetas aparecidos en 1890
Los tratadistas de literatura siguen dos sistemas clásicos agrupan a los poetas o prosistas en escuelas o reseñan los episodios literarios cronológicamente No hay en Centro América un solo estudio sobre los orígenes del modernismo en nuestro medio ni de las alteraciones nerviosas que produjo en muchos litera– tos En Españ<;J, sí se habló de literaturas malsanas,
pero tal caso en nada nos afecta Mi modesto traba– jo es solo una contribución al análisis de las etapas del modernismo en nuestros países
El haber residido en varios de los Estados del Ist– mo me permitió recoger impresiones directas de los neuróticos y de haber escuchado de labios de algunos de sus amigos relatos impresionantes sobre las angus– tias de aquellos, sus tendencias y contradicciones ar– tísticas Algunos fluctuaron entre las elucubraciones eróticas y las religiones de la India Presento tres ca– sos típicos de neurosis la de Rafael Angel Troya, de Costa Rica, la de José C Mixco, de El Salvador y la de José T Olivares, de Nicaragua Los tres poetas cita– dos pertenecieron a la generación de fin de siglo, en una zona neutra entre los románticos y los primeros modernistas Así penetró doble veneno en sus cere– bros la desesperación de los amargados discípulos de Byron y los conflictos estéticos de las escuelas litera– rias francesas
Imposible es referirse al movimiento modernista de Centro América sin apreciar la influencia poderosa de Rubén Daría Si él promovió nuevas formas en la poesíd de España, debe valorizarse su ascendiente en los medios del Istmo, cuando visitó inicialmente El Salva– dor, Guatemala y Costa Rica Transformó, en parte, el periodismo con sus diarios La Unión, en San Salvador y El Correo de la Tarde en Guatemala Tales suce– sos se anotaron en los años 1889 y 1890
Algunos psicoanalistas di estudiar la neurosis en los niños de las escuelas asegUran "que el mal se ori-
gina al romperse el lazo que une al infante con su nú– cleo, enfermándose, además, el niño por el déficit de juego Para curarlo plecisa restaurar dicho rompi-miento Los desequilibrios infantiles se prolongan a la adolescencia y aUn a la edad madura" En los poe– tas neuróticos hubo algo similar Por acogerse a un exótico rompieron el lazo que los unía al medio La neurastenia se apoderó de ellos
Para algunos discípulos de Freud la neurosis se alimenta de la sexualidad reprimida Adler la basa en el manido complejo de inferioridad Otros agre– gan como causa la represión de los sentimientos reli– giosos Los dioses antiguos, manifiesta Jung, se refu– gian ahora, en forma de fobias, en el plexo solar Quizá en los conflictos anímicos de nuestros literatos entren también, la tristeza indígena, la desnutrición y el sentimiento mistico en pugna con el racionalismo y un arte libre de prejuicios morales.
. Va a contrariarse quien pretenda encontrar en este ensayo divulgaciones técnicas de psicología o re– ferencias de autores versados en las enfermedades del espíritu Ante todo, he buscado en algunas corrien– tes literarias la fuente de los desarreglos nerviosos Cabe agregar que pasó la época del modernismo agu– do y que nadie ha enjuiciado ese período El oro legí– timo anda revuelto con la escoria Falta el crítico es– tudioso, valiente y honrado
La desorientación de los vanguardistas de 1923 tiene un ligero punto de contacto con la de los litera– tos de 1900 Los citados en primer término han os– cilado entre el expresionismo, el creacionismo, el es– tridentismo y otras escuelas no bien clasificadas Las mayores extravagancias se infiltraron para alter– nar con poemas ingeniosos y emotivos Igual sucedió a los modernistas Por las puertas sin vigilantes, pre– cipitóse un turbión de malos líricos
Con los vanguardistas no hubo morbos Después de espigar en diversas escuelas quedaron pendientes de Federico García Larca y Pablo Neruda, circunstan– cia anotada por el crítico Luis Alberto Sánchez Gar– cía Larca está lejos de ser un exótico para nuestros pueblos Su poesía es castiza Tiene víinculos con la tradición y con la raza Neruda dentro de su oscuri~
dad, es americano Todos sus poemas tal vez sean demasiado nebulosos, pero nunca "enfermizos"
37
This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »