This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Así participamos de la creencia de que tenemos su– ficientes quinos en condiciones c1imatéricas y alcaloida– les b"enas, que contienen los requerimientos oficinales enunciados para llenar nuestras criollas necesidades in~
ternas, en la forma de extractos totales para nuestros en– fermos, y que será beneficioso que la profesión médico, dejando de "estudiar" en los libretos de propagandas extrañas a NicClragua, busquen los libros básicos; por– que tl)da esa propaganda industrial será tendenciosa
y acomodaticia, 1\0 es favor de nosotros sino de sus pro– ductos. Que se busque nuestra flora, que se lleve hasta el detalle la simplificación, que se conozca el origen de las drogCls, y C1sí se ayudClrá a la Patria, porque la dro– ga como la idea es una misma con cualquier ropaje que se le vista, ropaje que muchas veces peca desgraciada– mente de mixtificador.
La quina como droga' es la corteza de las varias especies de Cinchona, roja (C. Succirubra), amarilla (C" Calisaya) cultivada hoy en las Indias Orientales, Jamai– ca, java, y las posesiones portugueses del noroeste de Africa; es bien sabido, que es originaria de América, del Perú y Bolivia, donde se conoció primero, y en cuyo descubrimiento hay un romanticismo propio de la época, de esa maravillosa conquista de nuestro bello continente aun lleno de misterios. Los ingleses en Java y las In– dias Británicas son los que mejor la han cultivado. En, Nicaragua se recoge corteza buena de quinos con métodos rudimentarios que aunque no dañan en la mayoría de 105 casos a la droga formada por la corteza desecada, si dañan al árbol. Existe la práctica de mon– dar al árbol completamente sin dejarle trechos de corteza para poder vivir, o bien, como nos han informado, de– rriban ingratamente todo el árbol para descortezarlo. Los métodos rutinarios criollos fuera de toda técni– ca o de selección con que se recogen las cortezas, no toman en cuenta que las partes menos expuestas a la luz solar son las más ricas en el alcaloide o los alcaloi– des que contienen. La raíz principalmente abunda en ellos. Por esta razón es que en muchas otras partes del mundo donde esta droga se cultiva se cubren lels romas principales y el tronco del árbol con musgos que la escondan de la luz; cortezas así recogidas se les da el nombre de cortezas enmusgadas. Además de las ra– zones de vida para el árbol en el sistema de dejar in– tersticios ci cintas sin cortar, existe la conveniencia en este sistema de que la corteza nueva ci renovada por el árbol contiene más alcaloide que la común. La propor– ción del alcaloide en el árbol no siempre es igual en todas sus partes, pero se sabe que la parte leñosa con– tiene quinina en ínfimeis cantidades; abunda más en la corteza l;Iel tronco, tallo, ramas grandes y raíces, como ya se dijo. En general la parle baja del tronco contie– ne más que la parte alla, y las capas exlernas más que las intérnas (de la corteza)
Lotsy observó que las simienles nuevas de C Succi– rubra y C Calisaya no contienen los alcaloides, presen– tándose eslos más tarde en los cotiledone~ después de enverdecer. En los reloños el porcenlaje resulta ser ma– yor que en jos hojas adultas.
La selección de árboles, junto con la hibridación y
preparación de Semilleros procreados en i:ondiciones es-
35
pecíales, ha venido a aumentar la producción cC1ml!rcial y ha acreditado el sistema de planlaciones hechas con fines de exportación y mejoramiento alcaloidal. El valor comercial de esta corteza depende de su contenido de quinina que es su principal alcaloidl! y por el cual ella se ha converlido !In preciosa para la huma– nidad. Para que una "cáscara de quina" o corteza sea exportable se necesita que tenga un contenido tolal dI! alcaloides enlre 6 y 7% de los cuales la mitad o dos tercios deben ser quinina en las tortezas de C Calisaya que es la usada para la manufactura de ella; mientras que en la especie roja predomina algunas veces la cin– chonídina que es más usada en las preparaciones galé– nicos de las farmacopeas mundiales.
La quinina es un antiperiódico (antipalúdico) un tó. nico febrífugo y últimamente en los círculos clentíficos se le eslá dando importancia como específico o curativo de aIras enfermedades como catarro, bronquitis, etc. en cuyo Ircitamiento está adquiriendo reputación (Compen– dio Médico),
PREPARACIONES OFICINALES:
TOTALES
Extracto flúido de cinchona. Tinlura cinchona. Extracto de dnchonct. Infusión ácida de cinchona. Tintura de cinchona compuesta. Elixir de alcaloides de cinchona.
Elixir de alcaloides de chinchona con hierro
bismulo y extrlcnina. (Preparados,de la corteza tolal).
PRODUCTOS PURIFICADOS
Sulfalo de quinina. Bromihidrato de quinina. Salicilato de quinina.
Valerianato, Clorhidrato con urea y miles otras
de menor importancia.
ZARZAPARRILLA
5MILAW MEDICA SM SYPHILlTlCA
sMILAX OFFICINALlS
-Lilidceas-
La zarzaparrilla nuestra es casi desconocida I!n el exterior, pues aunque ya ha sido exportada de este país, lo ha sido como zarzaparrilla de Honduras bajo cuyo nombre es más apreciada en los mercados exteriores, principalmente 105 norleamericcinos.
En todas nuestrClS lecturas sobre libros de bolánica comercial, no enconlramos más que las zarzaparrilías mejicana y hondureña, y I!S de provl!cho hacer notar sin
This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »