This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »paraci6n de Tintura AiJrCintii Amara, Tintura Cinchonae Composita y Tintur a Gentiana Composita, que son pre– paraciones de la misma farmacopea en Tintura Amara o gotas estométquicas de N. F. del mismo país, y el Jarabe de naranjas amargas del Codex, ton popular en nues– iros recetarios.
Hay otra droga que se adquiere del naranjo y son los a:z:ahares, flores de dicho árbol que se emplean ofi– cinalmente también en algunas farmacopeas y entre el vulgo de Nicaragua, comoaguCl de azahar y "manteca" o ungüento de azahar respectivamente.
También el extracto flúido de naranjas amargas (como tal) era oficinal en la farmacopea americana IX
y dejó de serlo en la X edición, conservando solamente la droga y otras preparaciones que ya citamos. Sin em– bargo, entre la profesión médica nicaragüense es bas– tante popular el extracto flúido empleado por ella, Co– mo tónico amargo y estomúquico y también en la forma de jarabe hecho con 10% más o menos de extracto flúi– do.
El extracto nicaragüense es más aromático y efecti– vo por su frescura que los importados, usándose un po– quito más alcohólico que los de otras farmacopeas por evi9ar la fermentación de los jarabes que con él se hacen, en estos climas tan fermentadores de todo.
Los que estamos practicando la farmacia científica tenemos que notar las insuficiencias de alcohol como en este caso en las preparaciones oficinales, y creemos que conocidas las condiciones c1imatéricas en las prin– cipales ciudades bajas de nuestro país, se debe ¡ener bastante cuidado en la preservaci6n de los jarabes, tan fúcilmente fermentecibles por la polución del dmbiente y las alfas temperaturas, favorables al desarrollo de las baterias.
IPECA. IPECACUANA.
CEPHAELlS IPECACUANHA {Brasill CEPHAELlS ACUMINATA (Colombia, Nicaragua)
CEPHAELlS URAGOGA (H. Baillon)
~Rubiceas-
Nonlbre vulgar nicaragüense: Raicilla.
El nombre ipeca se le da como una ap6cope de ipe– cacuana que es un nombre portugués; también se llama en el Brasil Ipe kaaguena El otro nombre especifico de acuminata le viene de las hojas terminadas en punta o puntiagudas (acumíneo). . La planta pertenece a la familia de las rubiaceas, la misma del café, cuyo color es el mismo que el de sus hoias ..
El fruto es uncí baya parecida a la del café; su cor– te transversal es casi idéntico, fruto cruzado longitudi– nalmente poi' fisuras simétricas que le dan la apariencia de que ha sido retorcido por las extremidades; semillas elípticas lisas y monopolares, es decir, con solo una ex– tremidad o punto salien1e, como las del recinus aunque m6s pequeñas, sus flores son de un color vivo con pé– lalos puntiagudos, estrelladas al borde de la corola. La' parte usada de la planta para medicamentos es la roíz (rizoma) que es una roíz medianamente del– gada reconocida exteriormente por sus rugosidades típi– cos Upeca Río), es cilíndrica, de 3 a 15 centímetros de largo, uno a cuatro o cinco milímetros de grlieso, de un color café oscuro; las rugosidades son de forma anu– lar, algunas veces interceptadas, parcial o totalmente
cortadas por hendiduras, dándole así una apariencia de collar. Tiene pocas raicillas que penden del ri:z:oma prin– cipal y siempre muy delgadas. La corteza de la raíz que encubre un hijo leñoso, delgado, sin ser fino ni du– ro, constituye un tercio del grosor total de la raíz, es irre– gular, y que al quebrarse deia algunas veces circunfe– rencias con el hilo leñoso por centro y la corteza traslú– cida por derredor.
La variedad acuminata a la cual pertenecen las dra– gos de Cartagena (Colombia) y Chontales (Nicaragua) en su mayo lÍa, es bastante parecida a la elel Brasil; pero (as raíces en esta especie del país son más uniforme– mente gruesas, sin las hendiduras anulares tan profun– das, de un color más o menos café-grisáceo; aunque en Nicaragua hay también vdriedades que producen un co– lor café-rojizo, tal ve:z: porque algunas de estas están nacidas en una especie de barro rojizo que abunda en los lugares de recolección (raicilla "colorada"). En los cortes transversales los gránulos de almidón son más grandes.
Hay clasificaciones comerciales que tienden a eva– luar las raíces y que se hacen según el espesor de la corleza que estó en relación inversa con el espesor del centro leñoso más delgado; así a centro leñoso más delgado corresponde mayor espesor de la corte:Z:a y mús valor comercial para la raí:z:, clasificaciones que- sOn someras, porque las verdaderas son por la cantidad de alcaloides.
La variedad nicaragüense es un tanto, a veces, más gruesa que las sudamericanas, y si se llegare a regu– ll;lrizar su recolecci9n estipulando el tiempo apropiado para ella, llegaría a obtener mejores precios.
Hay otros aspectos de la regulari:z:ación de la raíz de Nicaragua que envuelven problemas de poca monta los que una ve:z: resueltos o regularizados traerían mu– cho bien comercial a nuestro país. Muchos de los reco– lectores curancan la raí:z: imperfecta por tres razones: 19
porqul! impiden Jo procreación en los lugares en donde han; arrancado anteriormente; 2 9 porque no lo hacen en la estación apropiada, y 3 9 porque no hay ley que re" gularice su obtención.
Uno de los defectos atribuidos a la raí:z: nicaragüen– se es que contiene mud,a cafelina, no porque así sea la planta, sino porque al secarla lo hacen con lu:z: solar fu.erte y directa y se supone que esto transforma parte del contenido de Emetina en Cephelina; por otra parte con las nuevas necesidades de divisas comerciales los lotes de .raicil.la se han comprobado locamente y sin revisi6n alguna, lo que ha traído como consecue!1cia su adulteraCión por los traficantes inescrupulosos. Estas adulteraciones no son en la raíz pulveri:z:ada y lista pa– ra el uso como pudierá creerse sino que en la raíz en bruto destinada al mercado exterior; por supuesto que nuestro cosechero no puede servirse de los adulterantes extranjeros éomo Richardsonia Scabra, Triosteuni, Nare– gamia Alota y Hetcrupteris Ponciflora de otras familias, porque aquí no los hay.
Como consecuencia de esto las coti:z:aciones para la raíz nicaragüense se han puesto flojas, y Alemania y los Estados Unidos ya no compran con la misma fre– cuencia.
La adulteraci6n bruta se hace en la región de Chon– tales, (Santo Tomás) y también en el Muelle de los Bue– yes, San Carlos, región fronteriza a Costa Rica, etc. con raíces parecidas, que con un ojo experimentado se pue– den distinguir fácilmente, no siendo lo mismo con los 33
This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »