Page 35 - RC_1968_03_N90

This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

bencina, titulación para encontrar el grado de acidez, ti– tulación que da la cantidad saponificada de c1nameina con solución alcohólica de potasa cáustica, etc. Tam– bién diluyendo un gramo de Bálsamo de Nicaragua con 10 ce. de Eter de Petróleo en un condensador de reflujo, por unos pocos minutos, filtrando y evaporando después, dará un residuo diáfano que no se colora de verde azu– lejo con ácido nítrico, y la solución etérea en cantidades de 1 a S cc., tampoco dará ese color con la adición de solución 1-200 de acetato de cobre (colofonia, trementi– na).

PREPARACIONES:

El Bálsamo de Nicaragua entra en todas las prepa– raciones parasiticidas y algunos de tocador, por razón de su calidad de preservar la piel; pero el principal uso comercial hoy día es el que se hace de la cinameína en la perfumería sintética tan desarrollada, por lo que su comercio se ha hecho más extenso.

ESTORAQUE

lIQUIDAMBAR STYRACIFLUA (lINN)

(Estoraque americano)

lIQUIDAMBAR ORIENTAlIS (MILlER)

(Estoraque Levantivo)

STYRAX OFFICINALE

-Amamelideas. - Styracaceas--

Esta droga primero conocida en el Oriente, Ásla Monor, la tenemos oquí en nuestros Departamentos se– tentrionales. Su beneficio es exíguo, no obstante la exis– tencia numerosa de grandes y hermosos árboles de cuya savia se obtiene. La extraen en las montañas de Jino– tega, en las de Nueva Segovia, principalmente en Telpa– noca, donde la empacan en un envase muy original, tra– yéndola los indígenas a los mercados interiores de la República en esos carrizos tapados con tusas, (espata del fruto del maíz).

Los países que más producen estoraque en la Amé– rica, son los Estados Unidos de Norleamérica y los Esta– dos Unidos de México, donde lo extraen de lo misma manera que nuestros indígenas, puncionando y maltra– tando el árbol en lo corteza y hasta en su parte leñosa. En el Oriente dan golpes contundentes a la corteza, la que separan después y la parte Intermedia entre ésta y el leño, o corteza interior, la hierven en agua marina y después decantan el bálsamo que se pone en la su– perficie del agua de mar.

La droga está formada por un liquido viscoso, un poco más denso que la trementina ordinaria, grisáceo o café grisáceo más o menos opaco, "canoso" (término criollo), que deja depositarse con el tiempo una oleore– sina más pesada, algunas veces (como nuestro produc– lo) más café y claro en capas delgadas que dan más o menos un color amarillento de olor balsámico agra– dable; es insoluble en bencina y en agua, casi comple– tamente soluble en alcohol caliente, en éter, bisulfuro de carbono, benzol y acetona.

El estoraque es oficinal en las principales farmaco– peas del mundo y sus principales adulterantes son la t,ementina (como tal), la colofonia y otros gomas, resi– nas y aceites fijos.

El genuino estoraque no pierde más del 20% de su peso por evaporación a 100 0 C., durante dos o tres horas y no deja un residuo mayor que el 5% después de la extracción con alcohol caliente. La presencia de su ácido cinámico se descubre sometiéndolo o la oxida– ción causada por el bicromato de potasa y el ácido sul– fúrico. La trementina, que es el principal adulterante, aqui en Nicaragua se le descubre: o haciendo la prueba de la colofonia ya descrita al hablar del Bálsamo de Nicarogua, u observando la espuma que se formo con su solución alcohólica con agua amonio, (saponifica– ción).

CONSTITUYENTES:

Resina alfa y derivados. Rosina beta y derivados. Acido cinámic:o y derivados. Cinamato de estirilo. Aceites esenciales. Vainillina. Acido benzoico. Resinos y gomas.

El ostoraque tenía y oun tiene grandes usos por la profesión farmacéutica; es estimulante, expectorante an– tiséptico, parasiticida de la piel, antigastrálgico, (por es– to talvez lo usan nuestros indígenas en los casos de tétanos), antiemético, y se ha llegado o usar como anes– tésico local y raquídeo en inyecciones preparadas con suero fisiológico. (Dorvault, Oficina de Farmacia Prác– tica).

La preparación oficial en la farmacopea de los Es– tados Unidos de Norte Améric:a es: Tintura de Benjuí compuesta,

ZEA MAIZ

-Gramínea - (Linn).-

ESTIGMAS DE MAIZ

Nosotros tenemos en Nicaragua, si no la mejor dro– ga de este nombre, una igual a cualquiera de las me– jores que se pueden presentar en el mercado. Esta afirmación no es solamente un decir, ni la expresíón de un deseo ferviente de patriotismo genuino, sino una verdad.

Sin embargo, hay drogas de esta clase que se ven– den en el mercado y que son colectadas o muy "tier– nas" (sin madurar todavía) o muy sucias.

.En Nicaragua, en el tiempo de la "tapisca", se pueden recolectar y se han recolectado ya, estigmas de maíz de la mejor calidad que proporcionan los mejores extractos fluídos.

Los estigmas del maíz, parte extrema de los pisti– los, se usan en terapéutica como un diurético inofensivo, después de preparar con ellos principalmente el extracto fluído.

Esta droga es oficial en el Formularlo Nacional de los Estados Unidos, V edición y su procedencia y su uso es exclusivamente americano.

Su variedad oficinal es la Zea Mays, (gramínea), extensamente cultivada en las zonas tropicales y sub-tro– picales. 31

Page 35 - RC_1968_03_N90

This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »