Page 31 - RC_1968_03_N90

This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

desaparecido de Aguasca, en cuya labor le secunda el espíritu vehemente cristiano del Padre Cepeda, fundador del antiguo pueblo de Lovigüisca, cuyas ruinas c;lesafían al tiempo entre la jungla vecinal de Acoyapa.

En ambas reduciones o pueblos, los aborígenes que lo poblaron aprendieron de los santos misioneros a criar ganado vacuno, aves domésticas, cultivo de fru– toz y celeales y las industrias de hilados y la fabrica– ción de la teja y si aprendieron a conocer la doctrina de Cristo, aprendieron también el idioma español y las primelas enseñanzas de la alitmétíca y la moral cris– tina

FRAY PEDRO LAGARES

y que Fray Pedro Lagares, Santo Misionero, funda en las selvas entonces impenetrables de Pantasma, en el departamento de Jinotega, los pueblos de San Francisco Nanaica, San José Paraca y Nuestra Señora de la Asunción de Patasma, cuyas ruinas de templos, escuelas, etc, defienden de su total exterminio, la in– trincada maraña de raíces centenarias de enormes árbo– les cuyos lamajes han impedido la acción destructora de los vientos y las lluvias

DON LORENZO TRISTAN y ESMONETA

Que el Ilustrísimo Doctor Don Lorenzo Tristán y Es– maneta, promovió el progreso de las artes libera– les y mecánicas, y fomentó los hilados y tejidos de algo– dón con tal perfección, que la Corte de Madrid movido por la justa admiración que le causara por los ejempla– les que envió el Obispo de Nicalagua, afirmó que dichos artículos no sufrían competencia entre los muchos que llegaron a España en aquella época

MIGUEL LARREYNAGA

QUe don Miguel de Larreynaga, además de ser el gestor de nuestra independencia, sirvió las cótedras de Retól ica y Filosofía en la Universidad de León, por llamamiento del Obispo de la Huerta y Caso. Que el plesbítero y Doctor Don Tomás Ruiz fue Vice-Rec– tor del Colegio Tridentino de León y profesor de Filoso– fía, Al itmética, Algebra, Geometría y Física y que es uno de los padles de nuestra Universidad Centenaria. Que Rafael Francisco Ose jo, natural de Subtiava, fundó el Colegio de Santo Tomás, en San José de Costa Rica, que es la iniciación de la Universidad de eSa her– mana república centroamericana, Que don José Trini– ciad Reyes, primer Rector de la Universidad de Teguci– galpa en septiembre de 1847, hizo sus estudios en la Universidad de León Que es a don José Zepeda a quien se debe la reglamentación de la enseñanza, la apertura de Centros Escolares y el restablecimiento de la Universidad Que Máximo Jerez, el mós claro y puro de nuestros valores patrios, al militOl en política, nunca descuidó su vocación de maestro, fundando ceno tras escolares en San José de Costa Rica, Tegucigalpa y Rivas; y de o~ros tantos que para no cansarnos no sigo mencionando

DON DIONISia HERRERA

Si de los postulados de la Educación se tratare, que ejemplos más hermosos nos presenta Don Dionisio de

Herrera, cuando en 1832 propone a la Asamblea del Estado los postulados de nuestra educación, después de la emancipación de Centroamérica de la corona de España, excluyendo el escolasticismo y las doctrinas de los siglos que él llamaba "Tenebrosos"; de Máximo Je– rez, que formula las bases de la educación democrática el 17 de mayo de 1869, donde en el Convenio sus– crito con don Tomás Martínez, don Francisco Baca y don Buenaventura Selva, se proponía, para contribuir a la realización de un cambio político, "la especial aten· ción a la enseñanza plÍmaria costeada por el Gobierno, y que ésta fuera libre".

Por qué no provocar un análisis de los planes de estudio, para comparar los del 3 de marzo de 1826, dondé se establecen las cótedras de Filosofía en todos los pueblos de la república, y se ordena la enseñanza elemental de la Aritmética, Geometría, Filosofía, Geo– grafía y Física experimental, con el presentado en las cámaras legislativas de 1849, en cuya exposición enseíiaban que se espelaba más de la educación pública que de la religión, de la moral, de la política y de la economía y que a los tres años de estudios se podría leer en Latín y en Griego; así como los planes de es– tudios de 1868 y los que pastel iormente se han formulado para conocer de su proyección sobre la so– ciedad de su época, y de los caminos que obligaron a su modificación

La riqueza abundante de los elementos para la Historia de la Educación en Nicaragua, que me han servido para esta exposición sugieren la necesidad de formular procesos, investigaciones, verificaciones y fi– nalmente, localizaciones adecuadas hasta estructurar la genuina historia de la Educación en NicalOgua, la que se integrará determinando los jalones sobresalientes que han orientado el desarrollo, adelantos y conquistas en todos los órdenes sociales, políticos, económicos, cultu– rales y educativos

Hasl'a ahora ha sido discutible la formación y loca– lización de la nacionalidad centroamericana, no obstan· te, el ánimo y buena disposición de todos los pueblos que habitan en el Istmo de Centro América La falta de esta localización, la ignorancia, casi absoluta de los elementos constitutivos de su formación, son causas que mantienen el grado de indiferencia que experimentamos en la actualidad por la patria Ya se trate de cada una de las Repúblicas del Centro de América, ya nos refi– ramos a su conjunto, la Patria Centroamericana. La Geografía y la Historia de los pueblos, son los pueblos mismos La Historia y la Geografía reunen los elementos físicos y mora les que conviven en todo sentimiento de patria

. La Historia y la Geografía hacen u olvidan a los pueblos en el grado en que su Historia y su Geoglafía sea conocida por los integrantes de esos pueblos En Nicaragua como en todo Centroamérica, estimo ha llegado la hora de revisar esos elementos geogrófico– históricos hasta ajustarlos a realidades verídicas con ca· balidad bastante para que comprendan todos los órde– nes necesarios pala el estímulo de la mística y amor patrióticos y difundirlos y servirlos por la educación. Integrémonos a las nuevas corrientes político-soda– les y económicas, pero antes integremos en cada uno de nosotros los valores físicos y morales contenidos en nuestro ayer histórico-geográfico, usando de las inquie– tudes que despiertan la educación integral

21

Page 31 - RC_1968_03_N90

This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »