Page 30 - RC_1968_03_N90

This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

expedida por la Reina de Ocaña, el 17 de Febrero de 1531, autO! izando a don Juan de Simancas, para que él lo llevase consigo.

Si de educación de la mujer, podemos ver la preo– cupaci6n del Padre Marroquín y del Ayuntamiento de Gualemala, cuando quejándose indistintamente al Rey, sobre las dificultades que tenían los conquista– dores y antiguos pobladores para establecer convenien– temente a sus hijas, solicitaban para remediar estos ma– les, se fundara un monastel io donde se recogieran di– chas j6venes, como también un asilo y casa de instruc– ci6n para ellas Las disposiciones de Don Felipe 111 en San Lorenzo ellO de Junio de 1612 y de Don Felipe IV en 8 de Junio de 1674, para enseñarles a las doncellas indígenas la lengua española y otras cosas necesarias petra fa vida política, es clara manifestación de esta preocupaci6n

SRlTA, JOSEFA VEGA

Asimismo en la Resoluci6n No 301 del 21 de agos– to de 1852, don Laureano Pineda como Jefe de Es– tado y como Patrono de la Universidad, en vista de la solicitud presentada por el Señor Don Fulgencio Vega, en que pide se revoque la sentencia dada por la Univer– sidad de Granada, en la que le riegaba a ro Sr ita Josefa Vega, el derecho de presentarse a obtener el grado de Artes, oblig6 a dicha Universidad a examinar a la Seño– rita Vega, y dejó sentado el prinCipio del acce!;o de la mujer a los estudios universitarios.

Si de integración educativa se tratare, es conve– niente hacer un análisis del Real Acuerdo de 24 de ene– ro de 1799 en que la Capitanía General de Guate– mala dictaba disposiciones para que se formaran las escuelas en todas las Provincias del Reino, como conse– cuencia de lo prevenido en distintas épocas por su ma– ¡estad Don Carlos 111, en las Reales Cédulas de 10 de mayo de 1770, de 28 de noviembre de 1772, de 24 de noviembre de 1774, de 22 de febrero de 1778 y de 5 de noviembre de 1782, donde se contemplaba la necesi– dad de conocer el estado en que se encontraban los di– ferentes pueblos con relaci6n a la educaci6n, a fin de poder resolver los problemas planteados. Ya aquí está manifiesto el interés en formular un método de enseñan– za y de determinar los medios de que se valdrían para la escogencia de los profesores, los sueldos que deberían devengar y las normas para el alojamiento escolar, así como se sugiere la forma en que las comunidades debe– rían corresponder al esfuerzo de los maeshos y la obli– gaci6n de las autoridades civiles, políticas y religiosas de incrementar la enseñanza con carácter de unidad

DON AGUSTlN AYESTAS

Igualmente existe la misma preocupación a nivel superior manifestado por el Rector de la Universidad de San Carlos, en Guatemala, el Pbro. y Dr Don José Simeón Cañas, quién conjuntamente con el claustro de la misma, al evacuar su dictamen el 9 de noviembre de 1803 obedeciendo disposici6n del Monarca español, en Cédula expedida en Arélnjuez el 20 de m.ayo del mismo año, donde disponía que el Presidente y Capitán General y con audiencia de la Universidad, informara lo que le pareciere oportuno referente a la solicitud del Pbro. Don Agustín Ayestas, entonces Rector del Semi– nario Conciliar de San Ram6n, en la ciudad de León, sobre la necesidad de elevar dicho Seminario a la cate– goría de Universidad; dictamen en él que se reconoce

la necesidad de tomar una providencia que asegurando la más perfecta enseñanra de la juventud de Nicaragua, fuera también uniforme. Y así, en Real Cédula del 18 de agosto de 1806, se ordena que en el referido Seminalio se confieran grados mayores, observando en esta materia, lo dispuesto en las Constituciones Univer– sitarias de Guatemala, iniciando así la resolución de los problemas educativos a nivel regional

EL PADRE MARROQUIN

Si es necesario hacer resaltar a valores espirituales en el campo de la Educaci6n, por qué no informar de la recia figura del Padre Marroquín, que funda escuelas de primeras letras y Colegios Mayores, como el de San– to Tomás de Aquino en 1559; que escribe gramáti– ca, Catecismo y vocabulario, e insta a los mulatos de la civilización cristiana que han llevado a nuestras tierras, para consuelo de nuestras necesidades, a la práctica de Jas lenguas vernáculas, para poder instruir y enseñar los rudimentos de las ciencias Porque es convencido, de que instrucci6n es sin6nimo de emancipación; que pro– movi6 la instrucción, que fund6 colegios para niños huérfanos, que plantó los fundamentos de la Universi· dad de San Codos, con su propio pecunio; que estable– ce la primera biblioteca en Centroamérica; y que en su testamento, además de dejar sus bienes a" la Uni· versidad, hace ver a Jos Reyes de España la necesidad de su fundación.

QUe se preocup6 con mucho celo por el porvenir de los indios, resumiéndolo éste en su ideario, cuyos puntos más importantes son:

1 9 Que los indios no sean utilizados como cargas por ninguna vía y manera, pidiendo que la contratación se efectúe en bestias de cargas

2 9 Que los pueblos y naturales se junten para facilitar su instrucci6n.

3 9 Que ninguno reciba nada de los indios para no mal entenderlos, y

49 Que haya más religiosos para instruirlos con más eficiencia

EL OBISPO JUAN CARLOS VILCHEZ y CABRERA

Por qué no dar a conocer que el Obispo de Nicara– gua, don Juan Codos Vílchez y Cabrera, natural de Pueblo Nuevo, se propuso por todos los medios que pudo el adelanto de la instrucción de los nicélragüenses; que agreg6 nuevas cátedras a las ya existentes en el Se– minario Conciliador de San Ramón fundado en el siglo XVII, y que obtuvo Real Cédula para ello

FRAY ANTONIO MARGIL DE JESUS

Que Fray Antonio Margil de Jesús, fraile fran– ciscano, recorrió a pie y descalzo el territorio centro– americano, y que fue el más celoso y original de los mi– sioneros; que Fray Francisco Antonio de Sarria, varón de virtudes, que es honra también de León, su ciudad de nacimiento, con recursos econ6micos propios, de sus familiares y amigos, penetra en las selvas de nuestra Costa Atlántica, para catequizar y civilizar a sus mora– dores y funda con caribes de la regi6n, el pueblo hoy

26

Page 30 - RC_1968_03_N90

This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »