Page 78 - RC_1968_02_N89

This is a SEO version of RC_1968_02_N89. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

deInás naciones sacarán de nuesfro cOInercio, de nuesira agriculfura, de nuesiras minás, cuando la paz y la liberiad reinen enfre nosoiros. Considere V lo que ahora pierden estas naciones con una gue– rra feroz como la que VV. hacen en América, a don– de nunca han llevado brazos para irabajar, sino sables para coriar brazos y cabezas, y en donde solo han facilitado los Inedios de contener el progreso natural de la ilusiración y de la riqueza con su códi– go de Indias, con sus cedularios, y con su ignoran– cia Considere V. el atraso notable en que van las InÍnas de México, que, según V ha dicho, está enfe– ramente sOInetido al imperio de la benéfica polillca de Madrid, y se asoInbrará de ver, que en el úlliIno año, todo el cuño Inericano no ha llegado a once Inillones y Inedio de pesos, cuando anteriorInenta llegó aquella casa de Inoneda a acuñar treinfa. Considere V, que InÍeniras Inás mineros y agriculto– res destruyan los fieros Españoles en nueva España, lnenos plata, Inenos cochinilla, Inenos añil, Inenos bálsaIno, Inenos productos Inexicanos de toda espe– cie vendrán a Europa, y menos consumidores que– darán para las Inanufacfuras inglesas, francesas y alemanas Considere V; al fin, que no hay oiro Inedio de coriar este mal, que el reconocimienfo da la independencia del Nuevo Mundo, que ,se ha lla– mado español, porque aquellos habitanfes anfes pe· recerán fodos, que sujetarse a un yugo más duro que la :muerie Si, Señor Observador, observe V. que aunque a los ningunos Inedios, que tiene España para someter de nuevo a la América, se agregasen los muchos que fiene Inglaterra, Francia, AleInania, Rusia, Turquía y la China, no se sacarla Inás pro– vecho, que aniquilar del todo la población de nues– tros paises para eInprender la misma obra deniro de cinc\.!.enfa o cien años Lo que no ha de ser du– radero. Señor Polifico, lo que no haria Inás que re– fardar el término preciso, que la misma naturaleza puso a la independencia de América, solo puede em– prenderlo un gobierno esfúpido, com.o el que V. defiende

No sea V fan medroso a los contagios qua trae– rá nuestra independencia a los Europeos. Aprenda V a ser despreocupado con el ejemplo de esa sabia nación a que V perienece, de esa nación, que tenien– do colonias, favoreció en compañia de Francia y Holanda la independencia de los Estados Unidos, y en los males que estos Esfados Unidos y la Holanda han traído al mundo polifico y cOInercianfe, divisará V los que deben traer los nuevos Esfados de Améri– ca Vea V que gran mal recibirán todas las nacio– nes del Inundo con que se les abran unos paises vastísimos para descargarse en ellos de la mulfitud de hombres, que no hallan pan en su patria, y que ostigados del hambre, son arrastrados invencible– menfe a la revolución y al desorden. dQue gran Inal recibirá la política con proporcionar a los descon– tentos europeos de fodas paries un lugar donde puedan confribuir a hacer el bien universal? ¡Ah, mi amigol la política de V es Inuy rara, y sin duda puede V decir lo que Bonaparie. J'ai ma poliüque a moi. Por esfo no se conforIna V. con Montesquieu,

ni encuentra una autoridad en su favor, a no ser el famoso decreto de 4 de Mayo de 1814.

Una vez que acabó V. de desenvolver sus prin– cipios, pasemos a ver lo que de ellos deduce en la hipótesis de nuestra emancipaci6n Dice V, Si admillintos la hipólesis de la emancipación y

2m independencia de la Amérh:a Española, la vista lInenos perspicaz descubil'e desde luego una sede es.. panJloslll de inconveinenfes y males públicos. ta

ccnvubión debe pasar a lodos los ohos puntos del hemisferio Americano; y lo que el Abate de Pradl dice del gobiemo del Brasil, a saber "que una Polea_ cia establecida en la América no debe poseer domi. Idos en la Europa" se realizéU'á preclsamenlle .en &eIl.

llido inverso; perderá la Europa lodo lo que posee en la América. Esle traslomo, veriJicado como es naJural, por medio de grandes conmociones, y entre calantidades y honores, variéU'á por lin las relacio.

lIles enli'e los dos hemislerios, y deslruirá los intere– ses del comercio Europeo. pu.ede soslenerse con ra. :eones de muc:ho peso, que España serla entre ladas las 1P01lencias de Europa la que menos perderla en este caso. . Ya heInos dicho cuales serán los inconvenientes y males públicos, que debe traer nuestra indepen– dencia· a todo el Inundo. mucha Inejora en nuestra constitucíón; mucha plata y mucho oro en Europa, mucho comercio con todo el universo, :mucha tran– quilidad en todas aquellas paries cODInovidas ahora por consecuencia de la Iniseria, y mucho provecho para todos los hOInbres, que no sean frailes o inqui. oidores, porque esta canalla solo en España, y en el infierno, puede estar bien. La revolución no pasa. rá, prudentísimo Señor, ni al Canadá, ni a la Guaya– na, que no es española, porque aquellas colonias están confentas, y deben estarlo con sus Meirópolis, pues son libres y felices, y no 10 serian más con la

independencia, perienecen a naciones muy sabias, y que no se gobiernan a la usanza de los Turcos, conocen lo que les conviene, y la diferencia que hay entre su situación y la nuestra. Por el Brasil no de– be V tomarse mucha pena, porque por Inás que V lo quiera COInO cosa propia, el Rey Don Juan lo quie– re demasiado para cuidar de él, y no ahora Inedio de mejorarlo, ni deja de hacer lo que debe y alcanza para fenerlo contento El Brasil, Señor mio, es hoy un país más libre que España, y donde hay Inejores polificos que en Madrid. En verdad, no debe V. ape– sadumbrarse de esfo, porque, según enliendo, V. ±je– ne bastante afici6n a Poriugal, y lo deja conocer en una que otra frase portUguesa que campea en su pa– pel

En cuanfo a que España sería enlre todas las Polencias de Europa la que menos perellese con nuestra independencia, quiero convenir con V. en ello, para hacerle ver, que ganando todas aquellas potencias muchísiIno, según queda expuesto, la Es– paña debe apresurarse a tOInar su Inayor parle de ganancia. Pero, como antigo, no dejaré de decir a V, que mientras los frailes no tomen una hazada, Y ganen con el sudor de su rostro el Inucho pan, la Inucha carne que comen, y el mucho vino que deben,

18

Page 78 - RC_1968_02_N89

This is a SEO version of RC_1968_02_N89. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »