This is a SEO version of RC_1968_01_N88. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »distingue muy particularmente por sus deseos de mejo· ra y su actividad en realizarlos.
San Juan está. sin embargo. en vía de formación. En su principio cuando fue. por la inicillUva inte Jigente y activo de don Rafael Lebrón. abierto este puerto al comercio de las Naciones. en la Administra. ción Pineda. cuyo nombre lleva la ciudad. un ingeniero francés llamado Millionet. trazó la población en foro ma de abanico. partiendo de la plaza sus calles princi. pales. como rayos de un foco de luz.
Sin duda se perdió este :lrazo. y hoy se le ha dado otro cuadrándolo en lo posible. que no está mal. En el cenlro del pueblo y entre esas calles nueva· men:le trazadas hoy un exlenso panlano. fuen:le de in· salubridad. por una parle y obsláculo para el desano. 110 de la población. por otro. Cegar ese pantano y ha. bíli:lar esos terrenos. es la obra que ha acometido con empeño el Comandanle. y lleva adelante su trabaj'J con ayuda decidida del Gobierno. Rivas. 27 de mayo de 1900
IMPRESIONES DE CATARINA
Llevóme allá el cariño de una hija. la señora de Hurtado. que eslá mudando de clima en la preciosa quinla de doña Encarnación v. de Morales. situada al lado de la estación del ferrocarril a los pueblos. El viaje no puede ser más cómodo: se toma el tren a Masaya. de aqui el de los pueblos. y una hora des· pués se está en Catarina.
¡Cómo se siente el cambio inmediatamenle! Bajo la influencia de una temperalura muy agradable. más animado. con apetito. dispuesto siempre al movimien. too El campo alegre. las flores de la misma especie que en Granada. más bellas. por su tamaño y por sus colores más encendidos. como si el aire las regenerara. Esta pobre Sultana que se ha hecho tan efermiza. que allá por los meses de marzo y abril respira una ato mósfera de fuego y que trabaja por manera dura por la vida. pero por la vida alegre. necesita una, vez al año. por 10 menos. cuando los calores hacen insoporta. ble a Gra·nada. sus días de asueto para salír a respirar olros aires. Rivas. León y Managua toman por ese tiempo sus vacaciones y se esparcen sobre la costa del mal'. para aspirar el aire puro que fortifique su consti. tución y les dé salud y renueve sus fuerzas: y como esas poblaciones. debiera hacer también Granada Tiene ésla magníficos lugares veraniegos Diriá. Diriomo. Catarina. Jinotcpe. etc.• etc.• responden a esas necesidades: pero me parece preferible enlre todos Ca· larina. por su suavísimo clima parejo. resguardado del viento. viaje cómodo por ferrocarril. y proximidad a Masaya. de donde puede proveerse de cuanto se neceo sita. y por úUimo. espléndidas vistas.
Hábitos de viajes SOI1 los que faltan a Granada: pOl' fortuna muy a menudo los vienen recetando los médi. coso y por la prescripción higiénica. ya vendrá más ade. lante el hábito.
Casi no hay lugar en Nicaragua que no esté regado con la sangre de nuestras luchas fratricidas Catarina liene sus recueldos de eslos combates entre hermanos.
Allá por los años de 54 los legitimistas y democráticos. como se llamaban entonces los partidos, libraron reñida acción de ormas por su contorno.
Granada estaba sitiada por fuerzas de la revolu. ción. y el caudillo legitimista don Frulo Chamarra pen saba con razón que Masaya. era el alma. la vida misma del ejército sUiador. y que era allí donde era preciso asestar el lira de muerte a la revolución.
En efeclo. de Masaya recibían los sitiadores todas sus provisiones. Por razones ajenas a la polUica. esta población se había hecho "más católica que el Papa". como suele decirse del empeño exagerado que toman en las cosas aquellos a quienes corresponde un interés Gecundario.
Merece referirse el incidenle que ocasionó el fervor revolucionario de Masaya. tanto más que es muy poco conocido. Parece un cuento. pero es un hecho con· tado por el mismo protagonisla y alestiguado por otros. Muy poco antes de la revolueión de aquella épo. ca, la casta indígena de Masaya estaba en fermenta. ción contra el cura de dicha ciudad. con motivo de una virgen muy querida de los indios y que el cura por congraciarse con ellos había mandado retoc<lr a León. Volvió la imagen hermoseada con el retoque y los in. dios la desconocieron. y. pidieron a gritos a su virgenci· ta morena. y al estallar el furor fanático contra el cu. ra. que huyó. eslalló también la revolución. que avan zó con paso rápido hasta Granada. poniendo sitio a la plaza.
La revolución nombró Prefecto de Masaya al Gene· ral don Dáinaso Souza. hombre de imaginación fecun. da para la intriga. y aprovechándose del incidente de la virgen y el cura. reunió a los cabecillas de la casta in. dígena, tan numerosa en aquella ciudad. y les habló de la imagen. del pícaro cura. del olro pícaro del Obis· po Viterio; los cuales dos píearos se habían confabuladc para robarse a la virgen y regalársela al Presidente Chamarra. que sabían se desvivía por ella. el mons· 11uo, el tirano. el hereje. que por datos muy positivos SE
sabía que la tenía escondida en su hadenda de San Roque: y que en nombre del ejército democrático se comprometía él (el Prefeclo) a ir a dicha hacienda con lodo el ejército. cuando se hubiera derrocado al impío. a traer en procesión solemne y gloriosa a la pobre viro gencita presa y restituirla a sus hijitos muy queridos. los indios de Masaya; pero a su vez debían estos como prometerse también a ayudar al ejército liberlador. su– ministrándole víveres, previo pago por supuesto: y los indios aceptaron con frenético entusiasmo el pacio. y al dia siguiente y todos los días después. durante el sitio de Granada. el camino que viene de Masaya pare. cía todos los días en la mañana. un hormiguero de in dios. unos Iras otros. llevando al ejército de la virgen, los productos de su industria.
Ya se ve. pues. cuánta razón tenía Chamarra de combatir en Masaya y no en Granada. la revolución.
'y con este fin. cuando pudo reunió la mejor de sus fuerzas y la puso a las órdenes del General Con'al, oro denándose marchar sobre Masaya. camino de Catarina. y tomar aquella plaza. fortificándose. en su casa, muy bien en ella.
Corral se puso en marcha: pero en Jalteva se suno o se sospechó el movimiento. y destacaron fuerzas
.61
This is a SEO version of RC_1968_01_N88. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »