This is a SEO version of RC_1968_01_N88. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »:=ARTA A BLANCA DE CORONEL SOBRE LA FORMACION DE LA "MONTARA"
Rivas. 20 de Marzo de 191B.
Querida Blanca:
T,i quieres saber 10 qUe fue LA MONTAÑA. Có– roo se formó y cómo se deformó. Voy a satisfacer tus deseos.
Soy yo parle de aquel promontorio. y me tien– ta la vanidad a callar. porque así se mantendría la le. yenda de todas las montañas. pobladas siempre de se res fabulosos: pero puede más mi cariño a tí que mi propia vanidad. y voy a dárlela a conocer íntimamen.
te. como todavía no se conoce bien en el mundo Esa MONTAÑA la formó el viento. ni más ni me nos "como arremolina las arenas de las playas. y la deshizo el mismo viento: trabajo que cuadra a su capri– cho de hacer y desbacer tales obras.
Eramos unos cuantos jóvenes de poco más o me– nos edad. de distintas familias y de l'angos diversos sociales. Nos unía íntimamente algo así como una as– piración literaria. sin pi:r.ca de intención política. y te· níamos por centro de nuestras reuniones todas las tardes la casa de Faustino AreIlano. quien por su tao lento ~ carácter de mando. parecía ser el caudillo. Así hablábamos de todo. con esa libertad de criterio. pro pia de la juventud: pero había un dia de la .seman~
exclusivo para tareas LITERARIAS. por deClrlo 8S1.
en el cual cada uno del grupo debia discurrir por escri.
10 sobre un terna cualquiera.
No habia en Granada diferencia de opiniones poli ticas. predominando allí por completo. el partido con. servador. y don Fulgencio Vega era su Procónsul. a quien todos nosotros rendíamos pleito homenaje, sin perjuicio de muchas reverencias a su señoría en nues– tras intimidades de tertulia.
Se trataba un día de elecciones municipales en que nada nos iba, ni venía a nosotros: pero la crílica recayó con ese motivo en los Alcaldes pasados. todos momias. y momia también el candidato propuesto en la actualidad. y se trataba de cuantiosos fondos perte– necientes a la iglesia parroquial de Granada, quema– da por los filibusteros de Walker. y en proyecte de reconstrucción cuanto antes; pero era el caso que esos fondos pasaban en manos poco limpias. entregados en· tonces no sé por qué, por los Alcaldes; y saltó en la oportunidad una VOl: generosa que dijo: ¿por qué no hacemos 'nosotros oposición?
y así iban las cosas de mal en peor para el dicho grupo. cuando apareció la candidatura de Guzmán que acogió con entusiasmo. porque representaba sus pro pias ideas. eSe grupo MONTAÑEZ. Entre ellos. los del grupo. Enrique Guzmán y Gonzalo Espinosa. eran de la familia. Urtecho, íntimo amigo de los dos. pa. saba a ser también considerado como de familia. Faustino Arellano, Miguel Vijil y José León Avenda· ño, otra trinidad de amigos. lo eran en alto grado del candidato, y los dos grupos de amigos mencionados. con algunas otras perlonas. formaban el concurso ínti– mo de amigos. teniendo en su consejo a la esposa misma de don Fernando. Con ese grupo discutió Guz– mán su propaganda presidencial y lo escribió Enrique.
su hijo: discurso modelo leído entonces con entusiasmo. y aún ahora releído con mucha salisfacción,
La primera insinuación de ese círculo íntimo. fue la de un Ministerio para Don Anselmo IUvas, a lo que accedió el Presidente con mucho placer. Don Ansel. mo, aún en medio de la oposición que más adelante hizo n las ideas de esos jóvenes, aún apasionado como era a veces en sus luchas. don Anselmo, nunca perdió el aprecio de ellos.
Era en don Fernando idea capital. el ensanche del partido. Ya no era de ROS tiempos la Rueche. del círculo dominante. Necesitábamos más ampllos hori· "ontes. y traer a este nuevo campo. LO MAS DIGNO, ANTES QUE LO MAS ADICTO. como dice IU mani. fiesto inaugural, pero lo resistía ten8llDlente el pártldo, :lodo poderoso entonces, y atribuyendo estas ideas a LOS JOVENES :REVOLTOSOS. creeia contra eUos la mala voluntad del partido; y así le vino caminando hasta que estalló la revolución martlnista contra Guzmán: 'Y
entonces irguiéndoze el parUdo conservador. negó su apoyo al Presidente sino bajo las siguientes condicio– nes: 19 separación de Enrique Guzmán de la Secreta. ria Privada del Presidente. 29 separación de Faustino Arellllno de la Secretaría del mando en jefe del ejérci· too que 10 ejer.cía el General Estrada. 39 depósito del Poder Ejecutivo en don Pedro Joaquín Chamorro. etc. Las circunstancias no daban lugar a deliberar. se acep taron las condiciones. y Guzmán pasó a ser el General en Jefe del Ejército. se triunfó. y luego. vencido el pe· ríodo Constitucional. dejó el Poder Supremo y el MON– TE DE ARENA lo deshizo el viento que lo formó. Eso es todo.
5 de Mayo de 1918.
LA BANDERA NACIONAL
Una y otra vez el asalto es rechazado: inexpugna– blemonte se creo la posición, De pronto. en uno do esos arreba:los que pare en inspiración. que separa la lo– cura del genio, el jefe toma en sus manos la bandera del regimiento y se lanza. el primero, con ella de nuevo al ataque. ¿Qué magia tiene ese lienzo en una lanza que enciende 011 los ánimos el entusiasmo y les infun– de el arrojo de los héroes? Nadie reuocede ya. y todos a una. a quien liega primero a la meta. se lanzan al combate. y la posición que parecía intomable qneda en su poder.
Otra vez. en la paz, en una parada. por ejemplo. la bandera sale de SU ALCAZAR. con su séquito de tropa y música militar. en tanto que clarines y tambores do la fuerza de parada, baten marcha y los soldados pre. sentan sus armas. ¡Imposible dejarse de conmover ano te la augusta majestad de aquella ceremonia!; e invo. luntariamente se lleva uno la mano al sombrero para descubrirse ante ella.
¿Qué hay, repito. en eia faja de lienzo o de seda. .que flamea, que asi entusiasma en la guerra. como con· mueve en la paz?
¡Ah! Es que esa bandera es la Patria. su repre· sentación, IU imagen. En la guerra, es el fuego de su sangre, es el brillo de sus acciones. la pujanza de su braao; en la paz, es la soberana que va de ceremonia,
55
This is a SEO version of RC_1968_01_N88. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »