This is a SEO version of RC_1968_01_N88. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »MANUEL CORONEL MATUS
En medio de las alegrías de un triunfo, iras de lar. ga noche borrascosa. ansiosamente esperado. viene pa– ra algunos aquí. deudos y amigos del Dr. Matus. el do– lor, como entre flores el aguijón de la abeja.
A fines de esta epopeya gloriosa, que se llamó re· volución de Bluefields. precisamente en la aurora del mismo día de la libedad. cae muerto, herido por sus pro– pias manos. el Dr Matus. en el momento. según se re– fiere de reducirlo en Managua a prisión preventiva, por acontecimientos del momenio.- La cárcel: dice que se dijo. es la muerte por la asfhda. porque mi pecho en– fermo. que necesita mucho aire libre. y ante la angustio. sa y fatal situación que se me espera. prefiero acabar de una vez. y poniéndose sU revólver a la boca, disparó"
Pertenecía. el Dr. Matus a buena familia conserva– dora de Masaya. pero pobre: más había en él algo que se elevaba. apesar del abrumador peso de la pobreza. Hizo sus primeros estudios en el colegio de Granada. luego, no se cómo. aparece en Guatemala, en donde si. guiendo la carrera de las leyes, bajo el magisterio del Pro Montufar. Se hizo abogado: pero con las le~ciones so– bre el espíritu de las leyes, el sabio profesor infiltró en su discipulo predilecto, con las ideas liberales del maes– tro. de un oro muy mezdado de cobre. extrañas apre_ ciaciones relativas a los hombres que en la actualidad informan el partido conservador de C A" ideas abstrac– tas. de otros siglos, aplicadas a las generaciones actua· les. crónicas de antaño. quien sabe si verdaderas, pero de todas maneras. muy lejos ya de estas épocas: ideas que por desgracia forman escuela en la América Cen– tral.
y así. precedido de aUa reputación como aboyado l/
como escritor. volvió al país el Dr. Matus en ocasión de los acontecimientos que en mala hora elevaron al pode) a Zelaya, y engañado. como tantos, por el loho con piel de cordero. abrazó con buena fé y mejor voluntad. su causa: pero distinguiéndose. entre los muchos. en qua no obstante la ocasión tantas veces en sus manos. no le tentó jamás la codicia. y vívió pobre hasta su muerte.
Factor importante muchas veces en los acontecí mientos políticos de ese período de Zelaya. pudo desdG luego, equivocarse poco o mucho en las apreciaciones de las cosas y de los hombres: pudo después como perio– dista. en esas luchas diarias del momento. causar esa. heridas de amor propio. que jamás Be olvidan: pero le que es su probidad. en esos tiempos' en qUe periclitan 'as reputaciones mejor sentadas. será ella siempre tim bred de honor ,Y herencia preciosa para su familia
Fue el Dr. Matus mi amigo. y esposo de doña Blan ca Uriecho. mi sobrina. era también mi deudo. y como deudo y amigo yo no tengo sino lágrimas que ofrecer a su memoria. '
38'
Tuvo otros títulos indisputables a la consideración general, y lueron los del talento Y los de es"ritor, y por ellos su muerte es duelo para nuestras letras.
Vaya el mío particular a confundirse en Granada con el de su esposa y familia.
lUvas. 2 de Septiembre de 191D.
ENRIQUE GUZMAN
Podría decirse de "1
lo que la Princesa Palatina de· cía del Duque de Orleans. su hijo: todas las Gracias es– tuvieron presentes a su nacimiento, menos una: y esa que faltó fue precisamente la que emponzoñó su vida. Era el primogénito de una familia distinguida. su· mamente popular en Granada. y llevó de pre1erencla entre sus hermanos. por una conducta que yo condeno en los padr6S. el cariño de ellos. cariño que trascendió tanú:Jién a la sociedad. y que más adelante. él supo man– tener por sí mismo.
Era muy bien pa¡Oecido. de carácter dulce. simpá– tico en extl°emo. talento de primer orden. y escritor no· tabilísimo por SU sencillez. claridad. precisión. naturali· dad Y gracia en el decir. Poseía. sobre todo, esa DIFI. CIL FACILIDAD qUe raramente se alcanza en litera– tura.
y así. con tan altas dotes. hizo su entrada al mun. do. gallardo caballero sobre brioso corcel. aclamado por las simpatías generales Y como Espronceda todo soñaba ser, ya trovador. al pié del gótí.::o castillo de cautiva da– ma, ya el patriota. el héro'3 popular. el guerrero. el hombre de estado etc.: que todo so hulle en la cabeza cuando se empieza la vida, y se tiene en el cerebro al. go que impulsa a las grandes acciones.
Por desgracia. como el Figaro español. tenía mar· cada propensión a la critica, en cuyo campo sólo se sie– ga el rencor de los heridos en el amor propio, que ja–
más curan de sus llagas, y allí de uno en uno se vino acarreando muchos enemigos que debían amargarle la vida: todo obra de la Hada que escurrió el bulto allá en aquella ocasión del nacimiento. negándole así la dis– creción.
Sucede con frecuencia una cosa exfraña en estos críticos y es que prodigan ellos las heridas del coralfÓn. y sin embargo. no soportan el menor arañazo que se les infiera, y de esta manera Enrique recogía enfre las mu– chas flores del aplauso. espInas que lo lastimaban. peno sal'ldo con frecuencia él más
en estos pinchazos desper– digados, que en el perfume de las dichas flores; cosas que, cojijosos como son de sU10 los críticos, debían te.
ner ,~re~enté siimipre al lanzar ¡us 'saetas aceradas.
Obra ex(;1úsiva propia fue la redacción del manifies– to ael Presidente Guzmán, su padre. al ascender a la Presidencia de la Bepública. Ni por su forma. ni por su fondo, nada deja qué deseár ese notable documento público. y tiene alcencé. políticos que hacían prome-
This is a SEO version of RC_1968_01_N88. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »