Page 60 - RC_1968_01_N88

This is a SEO version of RC_1968_01_N88. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

tencias contenían en algo los desmanes del poder mili. taro

Acababa de pasar la sangrienta revolución de 44. cuando entró en 1845 a desempeñar la Prefectura de este Departamento. Trabajado el país por tantas re. voluciones tan seguidas las unas de las ~tras que no le daban punto de reposo. ya se deja comprender en qué lamentable estado de desorganización se encontra– rían todos los Departamentos. El de Rivas. no podía estarlo peor. Su autoridad sin prestigio. ni respeto. el crimen impune. medrosos los hombres honrados. y las rentas públicas. nulas en su totalidad. dando por resul. tado la mayor pobreza y la inercia consiguiente en la acción pública.

Empezó por devolver a la autoridad su fuerza. pero siguiendo con energía. sin descanso. al criminal. hacién. dole juzgar conforme a la ley. sin esas contemporizacio. nes anteriores. hijas del miedo; y luego dedicó sus enero gías a la persecución del contrabando. que en grandí. sima escala se practicaba. y poco a poco. de esta ma. nera. cambió por 'Completo la faz del Departamento reinó ~l. o.rden y se regularizaron las rentas; empres~

muy dlhcll llevada a cabo. que dióle altísimo renom. bre de organizador.

En 1848 fue Diputado a la Constituyente.

Se trataba de reformar la Constitución de 38. y

desde luego se formaron dos partidos en la Asamblea. el de la reforma y el contraúo a ella. encabezados IUn.

bos por las primeras inteligencias del país. y al comien. Z? de sus sesiones hubo lucidos debates. en los cuales solo campearon los principios. La Constifución de 38. era una constitución libérrima. pero ideal. a juicio de sus opositores. impracticable por lo mismo en aqueo Ilos aciagos tiempos por que se atravesaba. y más que impracticable. funesta por que ataba las manos del Ejecutivo en el desbarajuste social. cuando. por el con. trario. se necesitaba robustecer su acción y encadenar al orden aquella libertad loca y peligrosa. Lebrón que amaba con pasión la libertad. pero hermanada con el orden. formó en las filas de los partidarios de la re. forma. y entre los grandes adalides de la Cámara. tuvo ocasión de hacer lucir su :lalento. del cual se ve :lo. davía una prueba. en un bien elaborado escri:lo suyo que se conserva sobre aquellas cuestiones en discusión; pero esos debates que al principio se sostuvieron en la región serena de las ideas. deg-eneraron pronto.' la lu. chá se apasionó. el elemento militar interesado en mano tener la debilidad del Gobierno. lanzó las turbas contra el Congreso para disolverlo. lo cual no consiguió al mo. mento; pero por o:lro modo log-ró después su propósito. cuando los represen:lan:les de la antirreforma. temiendo su derrota por la mayoría. que la tenían en contra. ape. laron al medio de la fuga. abandonando sus SILLAS CURALES. a las cuales no fue posible hacerles volver.

y la Asamblea por falta de aUORUM. luvo que disol. verse al fin. quedando así subsistente la Constitución de 38.

Pero esos trabajos fueron los últimos fulgores de una existencia,. tronchada :lodavía en flor por la revo– lución de 1849.

Extraña revolución la de esa época acia"a A . ". que. Ha rafaga de tempestad no puede llamarse propiamen. te revolución. fue una conmoción de otro género no producida absolutamente por miras poli:licas de ·nin. guna especie: es un caso enteramente nuevo DE LA PATOLOGIA POLITICA. si así puede decirse. del país. no bien explicado todavía por la historia. y que me. rece estudio especial. Aquello fué un alzamiento re. pentino de masas. un desbordamiento de barrios con. tra centros de poblaciones. localizado solamente en Granada y Rivas; algo así como las irrupciones de los indios de Matagalpa contra la ciudad; pueblos como atacados de hidrofobia. ciegos de furor. precipitados machete en mano contra los indefensos habitantes. sin motivo ostenible alguno.

Jalteva y la Otrabanda en Granada. en masa como pacta. caían de pronto sobre la ciudad. y con:lra el too rrent.e no había otro medio que el cerrar las casas y a_ trincherar las puertas. contra las cuales descargaban las turbas con sus machetes el furor que les poseía. se re. tiraban y volvían después a repetir otro ataque de la misma especie. siempre sin resultado. pero inmolando al que encontraban a su paso. L/a ciudad pudo al fin armarse. y encabezados los vecinos por don Fruto Chamorro. batieron un día aquellas hordas. y no vol. vieron más a levantarse.

En Rivlis. tuvo tode.vía un carácter más fero:¡o¡ este movimiento. y fue por desgracia más potente.

Por de pronto. las masas estuvieron contenidas por una pequeña fuerza veterana. mandada por el Coman. dante don Fermín Marfíne:<. hermano del General don Tomás del mismo apellido. y al rededor de aquel de, nadado militar. se agruparon Pineda. Lebrón y los pl'incipales vecinos; pero muerto Martínez en un com– bate. la pequeña fuerza militar se disolvió. y 181 salva. ción de todos se encomendó a la fuga. Pineda. Lebrón

y otros. corrieron hacia Granada. centro de su partido; pero Lebrón. como si obedeciera a su triste destino. quiso hacer un rodeo pasando por la hacienda de la familia de su esposa, el "Palmar". y allí fué repentina. mente asaltado por Una :lurba y asesinado bárbara. mente.

Sólo de su segunda esposa. se conserva descenden. cia. Su hija la señOlita María Josefa Lebrón casó con el General Isidro Urtecho. y de ese matrimonio brota una dilatada familia. en la cual uno de sus miembros. el Dr. Rafael Urtecho. lleva su nombre en memoria de su abuelo.

Numerosísimo concurso. como ya lo he dicho. acom. pañó los restos de don Rafael Lebrón a su última mo· rada: pero cosa estraña. nadie recuerda hoy el lugar de su tumba. que busca afanosa su familia para lle. varIos al lado de la esposa y de la hija. a quienes tamo bién cubre ya la tierra. y reg-ar en común de flores esas reliquias santas de la familia.

Rivas. 21 de octubre de 1907.

31

Page 60 - RC_1968_01_N88

This is a SEO version of RC_1968_01_N88. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »