This is a SEO version of RC_1967_12_N87. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »gando en Polonia Segismundo y don Quijote andando en su propia región manchega, y a ambos los une a Hamlet por la locura sublime, con que dolorosamente al mundo se presentan Pero Hamlet es superior co– rno creación a Segismundo, y por esa excelsitud, en el
verso de Rubén,· se le adelante para homenajear al ilustrísimo Quijote i Cómo están en este poema, y en "Al Rey Oscar", las culturas inglesa y española entre– lazadas!
y aún más, en el poema "Ganivet" escrito en
1904 y que pertenece a la sección "Entre el Río de 10
Plato y lo Isla de 010" de lo colección "Del Chorro de lo Fwente", Dario liga de nuevo ambos culturas, la espoñola y la británica Todos sobemos que Ganivet se suicidó arrojándose o un río, y que se suicidó por España, (así lo dejo entrever en sus Cortas Finlande– sas), y todos sobemos, cómo Hamlet oscilo entre la venganzo y el suicidio, y que la actitud del suicidio es una consecuencia del ti astorno de la mente por el mu– cho cavilar, cuando se pasan "las noches de doro en claro y los días de turbío en turbio" Todo esto ex– plica y justifica que Rubén nos hable de Ganivet en los siguientes términos
"iGanivet! IGanivet!" ¡Hemlet tan Cervahtino!"
y luego
"HidCJlgo, esta oración viene del alma mia. Por rozón, por verdad y porque de tu fríe
memoria s~ ha acercado o mi más ele un suspiro, mi corcll':ón exprimo así; pOlque te aclmiro, y te amo, y te dioo que Shclkesapeclre te saluda,
y CInte el río siniestro está mi alma desnuclc1
FlI1olmente, encontramos de nuevo o Ham)et en el Nocturno dsl libro "El Canto Errante" (1907)
"Silencio ele lo nocha, doloroso silel1cio
noclull1o. Por qué el 011110 tiemblCl ele tol lilClnera'? Oigo 01 zumbido de mi S!;1ngrc;
dentro ele mi cráneo PClSll una SUClve tOI'mentcl
11\50mnio! No poder dormil, y, sin embargo,
soiior Ser la ClutopiezCl
dEl disección espiritual; el Cluto-Hamlel!
Diluir mi tristeza en un vino ele nocho
'1 en 01 mtllClvjIJoso cristtll de las tinioblq§
y me di~o: A qué hora vendr6 el cllba?
Se ha cerrado una puerta. HCI posado un transeúntG ..
Ha ciado el reloj tros horas .. ¡S¡ será Ella!.
Todo este poema revela 01 Rubén insomne, en una actitud hamletiana, examinándose, haciéndose la "Disección espiritual", temiendo, pero en el fondo de– seando a lo muerte como puerta de escape al "dolo– roso silencio nocturno" y a la tOrmenta intracraneai "¡Oh! ¡Qué esta sólida, excesivamente sólida carne, pudiera derretirse, deshacerse y disolverse en
32
rocío! ¡O que no hubiese fijado el Eterno su ley contlo el suicidio! ¡Oh Dios! ¡Dios! "(Ham-ret-Acto I-Escena (1) Y del más famoso monólogo, (Acto III-Escena 1), tambi4ln está lo huello en este Nocturno de Darío
"¡Morir ,dormil, no mós! ¡Y pensar que con un sueño damas fin al pesar del corazón y a los mil naturales conflictos que constituyen la herencia de la carne! i He aquí un término devotamente ape– tecible! i Mal ir ,dar mir! ¡Dormir! i tal vez soñar! i Sí, ahí está el obstáculo! ; Porque es forzo– so que nos detenga el considerar qué sueños pueden soblevenir en aquel sueño de la muerte, cuando n05
hayamos librado del torbellino de la vida! i He aquí la reflexión que da existencia tpn 100ga 01 infortunio!"
Y como en nocturno Hamlet (Acto IJI-Escena 11) dice "He aquí io hOI a de 105 hechi~os nocturnos, cuando bostezan las tumbas, y el mismo infierno exhala su mplo pestilente sobre el mundo" "Por qué el olma tiembla de fal manera?" dice Daría o su vez en su "Nocturno" "i Si será Ellq!" termina Daría, El Albo,
lo Muerte? "Lo demás es silencio! Oh! oh!" termina Hamlet
y así termino de enumerar la resaltClnte presencia de Shakespeare en Rubén Daría, poro beneficio y glo– ria del poeta de América y de España
V.-INEVITABLES CGrJCLUSIONES
Después de fado el examen anterior, podemos concluir
Shokespzare, el mayor poeta del mundo, repre–
senta primerisimamente a lo cultura inglesa, inmedia–
tamente después, a la cultura del múndo de habla ingle$a y en horizontes más amplios, a la cultura oc-cidental -
Daría es compmable aon Shakespeare, en lo medido en qUt~ siendo la más' alta voz de fa poesía de hablo española, representa a esto culturó, dentro de la OCcidental .
Shakespeal e deja vel el~ sus obl as, como ya lo expusimos, la influencia hispánica, porque España en C3e momento dominaba el mundo y por lo tonto impo– nía su cultura
Dorio muestra per otra parte, morcada influencia
d~ lo cultura inglesa, como ya lo dejamos señalado, viniélidole de Londres, dEspués de París, la mayor in– fluencia extranjero por él 0plovechada
Y en especial, la presencia e influencia de Sha– kespeare en Rubén Dorio es tan numerosa como nota– ble, lo cual indiqué con los abundantes ejemplos señalados
Por lo tanto, el tema "Rubén DOI ío y Shokespea– re" no es nada peregrino para un ensayo, y con el desarrollo de éste, que es ton solo mi manero personar de enfrentar el tema, queda el tema mismo amplici– mente justificado
This is a SEO version of RC_1967_12_N87. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »