Page 35 - RC_1967_12_N87

This is a SEO version of RC_1967_12_N87. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

su poesía, y cuatro en la prosa Las de la prosa se encuentran en "España Contemporánea", en los "Cuentos", en los "Mensajes", y en los "Juicios", las de la poesía en "La Iniciación Melódica", en los "Cantos de Vida y Esperanza", en el "Canto Errante" y en "Del Chorro de la Fuente", o sea, desde el prin– cipio al fin de la Obra de Rubén

Veamos primero las ~eferencias de la prosa "Cada comienzo de Noviembre, al empezar a asarse los costanas y a inflarse los buñuelos, es sabido que Don Juan Tenorio hace su visita a Madrid Este año ha estado también el tClciturno príncipe de Dinamarca, Hamlet, encarnado en Sarah, la prodigiosa comedian– ta que ha logrado

CI istalizqr lo más inconmovible ju– ventud", así comienza Rubén Daría, el artículo "Te– norio y Hamlet" que escribió ellO de Noviembre de 1899 y que formo parte de su libro "España Contem– poránea", este artículo está consagrado a .comentar los representaciones del -Don Juan por ThUJller y de "Homlet" por Sara Bernhardt, encarnando ella perso– nal y magistralmente al pI íncipe Hamlet Se ve en estos comentarios que Rubén vivía atento a la puesta en escena de las obras shakespearianas en los teatros de Europa, cito dos párrafos más del artículo "He_ mos visto en Madrid el discutido Hamlet de París Sorah-Hamlet Discusión hubo sobre si Hamlet fue rechoncho o delgado, alto o bajo, en lo que no puede haber es sobre lo bello de la soberana creación que realiza la gran francesa", así retorna Darío dentro de sus comentarios al tema de la representación de Ham– let después de <"omentar la de Don Juan, terminando su 'artículo de esta forma "Aquí Sarah se ha impues– to, o pesar de que no es muy común el dominio de la lengua francesa en el público Cierto es que el pú– blico de Sarah Bernhardt ha sido de lo más aristocráti– co de que se compone el -todo Madrid- Quienes han admirado a sir Irving, quienes conocen el "juego" de Monet-Sully, quienes recuerdan a los potentes trá– gicos italianos de este siglo, hasta Novelli, con su Hamlet gesticulador, están de acuerdo en que no ha habido palacio de carrie humana en que se hospede como en propio habitáculo el espíritu del soñador pen– sativo de Elseneur, como la carne nervioso y eléctrica de Sorah Bernhardt, ella es el príncipe delicado, pero fuerte de nervios, que le hacen ser buen esgrimista, lejos de la fuerza musculosa, pues él mismo exclama en una ~scena, hablando de su tío incestuoso But no more like my fother, that I to Hercules " Agudo juicio critico y conocimiento aguzado de Hamlet reve– la Rubén en dicho artículo, ¡tonto a Hamlet debe ha– ber gustado y amado!

En el cuento "La Miss", Daría contesta a los es– crúpulos de una inglesita, diciéndole con la mirada "Ofelia, vete a un convento Get thee to a nunnery"

y en- su colección de "Mensajes", tenemos uno que lleva el nombre de la misma frase ya antes citada, que Hamlet dirige a afelio "Get thee to a nunnery", mensaje escrito a propósito de una novia que entrando al convento, deja plantado a su novio, a quien Rubén aconseja "exclamar, siempre bajo el cielo de Shakes– peore Pérfida como la onda!".

y en su conjunto de "Juicios", leemos en el que

31

le dedica C1 Mark Twain, uno referencia hamletiano, hecha por lo disímil que es el humor inglés del humor de Mark Twain Dice Daría, al hablar del simpático viejo norteamericano "mas en toda su obra no halla– réis esa inmensa y vaga melancolía que llega a veces a lo trágico, y que se desprende del humor inglés des– de el día en que el príncipe Hamlct tomó en sus ma– nos la calavera de Yorick No La risa de Mark Twain no tiene parent6sco sino muy lejano, a pesar de la raza, con la risa de un Thackeray, o de un Swift, o de un Dickens Pasa sobre la superficie de los cosas No profundiza, no es sino el regalo d~ un gran pue~1o

joven que gusta de ensanchar sus musculos, negociar

y hacer agradables las horas de la digestión "

y entramos ahora a la presencia de "Hamlet" en la poesía de Rubén Daría La primera la tenemos en un poema ocasional de adolescencia (1885), el "Ovi_ llejo a Celia" que p2rtenece o la sección "Albunes y

Abanicos" de "La Iniciación Melódico", cuyos prime– ros versos dicen

¿Q\JiéI1 hoce que yo me rincla?

-ICl linde

y es tan dulce como Ofelia

-Cclia

Luego hay que saltar al libro de su plenitud "Cantos de Vida y Esperanza" (1905), donde al leer el poema "Al Rey Oscar" nos encontramos con este mágico verso

"Si Segi~munclo ~iente pesar. I'!amlot se inquietCl".

El teatro del Siglo de Oro español, no produjo ningún personaje más destacado que el príncipe Se– gismundo, y el teatro de Shakespeare, (y por extensión el de su tiempo, y hasta ahora), no produjo ningún personaje más sobresaliente que el príncipe Hamlet Estos personajes son similares en la desgraCio, en lo locura en lo reflexivo, en lo dubitativo y en lo mono– loguistas, Segismundo es polaco, Hamlet es da..nés, ambos de Europa adentro; el uno hecho en Espana y

el otro de manufactura inglesa Por eso, la compa– ración rubeniana entre esos dos personajes es de lo más acertada, y sobre todo, hecha a propósito, de la visita.a España d21 rey Oscar de Escandinavia Es de– cir, Darío vio a Segismundo y a Hamlet como dos ge– niales creaciones europeas vibrando al diapasón En sus mismos "Cantos de Vida y Esperanza", tenemos el poema "Letanías de Nuestro Señor dan Quijote", donde entre muchas otras cosas le dice a don Quijote

RuegCl por n0501ros, que necesit~mos

Itls mágicas m5tlS, los sublimes ramos de laurel! Pro nobis orCl, gran 5eñór, (Tiemblan l(es florestas de laurel del mundo,

y antes que tu hennono vago, Segismunclo, el pálido I-!amlct te ofrece unCl florl.

Aquí Rubén emparenta a Segismundo y al Qui. jote por ser ambos de autores españoles, aunque va-

Page 35 - RC_1967_12_N87

This is a SEO version of RC_1967_12_N87. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »