This is a SEO version of RC_1967_12_N87. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »hoblar de su éuropeismo, más allá de los Pil'ineos, (pues él, antes y después de todo es hispanista) se re– fiere a Inglaterra y Francia, cerno los principales ema– nadores de cultUla en su tiempo, y así con su habitual gracia nos dice en los "Dilucidaciones" de "El Canto Errante" "Y ese antaño querido y rústido anfión -natural y fecundo como el chorro de la fuente, como el ruiseñor, como el trigo de la tierra, -por qué me la pida, o me hace lapidar, desde su heredad, porque pasea con mi sombrero de Londres o mi corbata de París?" Y luego en el poema "El Canto Errante" que encabeza el libro del mismo nombre, cuando erra– bundo se pone o enumerar o manero de símbolos, vo– lares universales, vuelve sobre la capital ingles(J y es– cribe (del Cantor>
"y cmlra en su Londres en tren,
y en osno CJ su Jerusalem".
En "Historia de mis libros" (909) al analizar
"PI osos Profanas" nos hace la siguiente confesión, (¡ue ilumina brillantemente nuestro tema "En el reino in–
terior se siente la influencia de la poesía inglesa, de Dante Gabriel Rosetti, y de algunos de los corifeos del simborismo francés (Por Dios! Si he querido en un verso hasta aludir 01 Glosario, de Powell! )" Y en su Autobiografía (1912), 01 hablarnos del AtJneo de Buenos Aires y de la revolución modernista que él ahí impulsaba nos dice "Yo hacía todo el doña que me era posible 01 dogmatismo hispano, al anquilosamien– to académico, o la tradición hermosillesca, a lo pseudo– clásico, a lo pseudo-romántico, a lo pseudo-realista y naturalista, y ponía a mis raros de Francia, de Italia, de Inglaterra, de Rusia, de Escandinavia, de Bélgica y aun de Holanda y de Portugal sobre mi cabeza", ob– sérvese como en la enumeración, Inglaterra viene aquí en el tercer lugar
En la sección 1, del Libro Segundo de la Caravana Pasa, Rubén nos hoce el elogio y la descripción del carácter inglés, citemos dos párrafos relevantes "Ser hombres, ése es el oficio de los ingleses This was a man es elogio shakespeariano En ninguna parte se amacizan por igual cuerpo y espíritu como en la Gran Bretaña" y más adelante "El inglés es silencioso y guarda
SLI íntimo conocimiento y convencimiento Su respectability forma parte de su coraza La raíz celta y la raíz anglosajona nutrieron de savia concentrada el tronco nativo, y desde la heptarquía hasta lo domi– nación danesa y la conquista normando, se fue desa– rrollando el árbol de Guillermo, que fue el árbol de Isa– bel, que fue el árbol de Victoria No sabemos que exista aún acero para hacer un hacha qLle pudiera cortarle" Verdaderamente son dos párrafos sabios, cuánto hay allí de certero, de síntesis, de erudición! Luego en su "Peregrinaci6n", "En París" "Los Anglosajones" al describirnos el pabellón inglés en la exposición parisiense de 1900, ensalza a Ingla– terra así "En Brandford, sobre el Avon, Wiltshire, al nOloeste de Salisbury, se alzo el castillo de Kingston House, de tiempos de Jacobo I Es una de esas cons– trucciones severas y sencillas que placen al gusto in– glés y que el arquitecto de Inglaterra en la Exposición ha reproducido Lo casa de la Gran Bretaña, en 10
calle de las Naciones es el home antiguo, con todas las comodidades modernas Desde luego, el arte dice sus victorias en un país que puede mostrar como gema de noble orgullo el nombre de un John Ruskin No podeis menos que sentiros, al entrar, complacidos con los motivos de los tapices que se deben a Burne Jones y que atestiguan el triunfo del prerrafaelismo, al ha– lago de un arte de gracia y de aristocracia Entre tontas salas en que han puesto su más voluntario es– fuerzo decoradores y mueblistas, detienen con el en– canto de su atractivo valiosísimas joyas de pinacotecas británicas, y sobre todas, las que representan esos no– bles y deliciosos figuras femeninas que sonríen, piensan o cautivan bajo sus pintorescos sombreros, en las telas de Gainsborough y de sir Joshua Reynolds", lo que no pacida estor mejor Y en el cuento "Las razones de Ashavero" ya citado, compara o lo Inglaterra victo– riana con un colmenar, poniendo en baca de una abeja lo siguiente "Nosotros, -dice la abeja- en una ocasi6n, quisimos derrocar a la reina del enjambre, que es algo así como lo Reina Victoria, pues debéis de sa– ber que una colmena se parece mucho o la Inglaterra de hoy en su forma gubernativa Pero di6nos tan mal resultado el solo intento que toda la miel de eso cose– cha nos salió inservible" Con solo estos ejemplos, su inlerés por, y su conocimiento de, Inglaterra, queda demostrada
Pero Rubén no solo conoció Inglaterra Iibresca– mente, sino que la visitó, así nos lo cuenta en su Auto– biogafía "Emprendí otro viaje por Bélgica, Alemania, Austria-Hungría, Italia, Inglaterra", y lo atestigua su descripción de Londres, al iniciar ~I Libro Segundo de la Caravana Posa Además, Rubén hablaba inglés, en su Autobiografía al relatarnos sus aventuras en Bu– dapest así la declara "Yendo por una gran vía, leímos en letras doradas en un establecimiento American
Bar, y encontrando la ocasión de emplear bien nuestro inglés, entramos" Y entre sus Cr6nicas Políticas, Darío tiene una, llamada, "Viaje al país de lo libro es– terlina", donde nos hablo del mundo inglés de los ne– gocios Por otra parte, en dos ocasiones más nos habla de John Bull, en una, para atacarlo por el pro– blema de la Mosquitia y en otra, para alabarlo porque recomendó a sus súbditos (los de John Bull) en Argen– tina, que no se metieran en política
Digno de mención entre los motivos ingleses en Rubén Daría, es el personaje británico Frank Brown, actor c6mico que vivía en Buenos Aires y a quién Ru– bén cila repetidamente en sus obras, ya en prosa, ya en verso, refiriéndose a él en "Canci6n de Carnaval" de Pro::as Profanas, o dedicándole todo un poema en
1896, que ahora se incluye en Jo sección "Bajo el Sol OIgentino" de "Del Chorro de la Fuente", que como sabemos recoge todas sus poesías dispersas desde el vicje a Chile (1886-1916) Frank Brown fue amigo muy estimado de Rubén, por tratarse de un culto y refinado inglés, que se parece a Byron y que conoce o Shakespeore y lo imita, al decir de Dal ío y de los escritores?
Qué autores ingleses conoció en sus obras Rubén Daría? Muchos es de suponer, pero hagamos la lista de los que frecuente u ocasionalmente cita Son ellos
This is a SEO version of RC_1967_12_N87. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »