This is a SEO version of RC_1967_12_N87. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »fue ejecutado $e ha escrito que de este suceso de–
rivóse la composición de "El Mercader de Venecia",
cuyo protagonista es el comerciante Antonio, que sim– bolizaría a Pérez, como Shylock a Rodrigo López" "Nuestl u opinión es absolutamente contraria a este parecer" añade Astrano Marín Y así vemos, que de algún modo lo español esi"á implicado en el argumento de "El Mercader d:? Venecia", comedia en la que se menciona (e.n la adriática República serenísima de Ve–
necia), a naves que van a las Indias, a México En 1595 se representa "La doma de la bravía" cuyas raíces se hunden en la literatura española, cito de nuevo el Estudio de Astrana Marín "Los remotos manantiales de La doma de I~ bravía -y es gloria que debe apuntarse a la literatura castellana- hállanse en el Enxemplo XXXV del Conde Lucanor Libro de Patronio "De lo que contescio a un mancebo que casó con una mujer muy fUerte et muy brava" la esce– na de los cazadores con Sly se encuentra punto por punto, en el capítulo llV (códice de Puñonrostro) y el regreso de Petruchio a fa casa del padre de Cata– lina es pintiparado al de Alvarfáñez, que se narra en el Enxemplo XXVII del referido libro del infante don Juan Manuel" Dowden, habla de esto, pero lo trata como una concomitancia "Po ralleis to the Shrew story occur in Straparola's "Notte piacevole", and the Spanish "Conde Lucanor", by Don Juan Manuel" Habría sido interesante (al menos para mí) el haber podido tener a mano, el libro de Henry Thomas "Sha– kespeare and Spain" (1922), para ver si allí se ahonda más sobre este tema
En las últimas obras de Shakespeare "El cuento de Invierno", "La Tempestad" y "Enrique VIII" 10
hispánico se manifiesta más aún, lo que no es raro repetimos, dada Jo importancia de España en ese tiem– po "El Cuento de Invierno" se ha dicho que se basa en un cuento popular publicado por Roberto Greene bajo el nombre de "Pandosto", pero también es sabi– do, rios lo dice Astrana Marín, que Greene extrajo el asunto del "Amadis de Grecia" de Feliciana de Silva
(1530), -"caballero de Ciudad Rodrigo, paje del du– que de Medina Sidonia y uno de los continuadores más aventajados del celebérrimo Amadis de Gaula" "La Tempestad" dada a luz en 1611 es de tema americano, mejor dicho, de las Indias, donde acontece la acción Casi todos ros nombres de los personajes son españoles Alonso, Sebastián, Próspero, Antonio, Gonzalo, Adrián, Francisco, Miranda, etc, Y el nom– bre de la dama de Calibán "Setebos" es evidentemente formado de Settaboth -"una divinidad de los patago– nes", nos dice Edward Dowden Pero no solo eso, en el tema de "La tempestad" se encuentran trazos ma– nifiestos de la "Hisloria de Nicéforo y Dárdano", na– rración incluida en la colección de relatos que Antonio de Eslava publicó en Madrid en 1609 bajo el nombre de "Noches de Inviernos", los temas de ambas obras, se podría decir, que corren paralelos
y en "La famosa historia de la vida del rey Enri– que VIII", al relatamos las incidencias del bochornoso repudio que este libidinoso monarca hizo de su esposa (Queen KC!tharine -o dichC' su nombre en la lengua de ella "Catalina de Aragón"), hace Shakespeare una
25
semblanza de lo esposa llena de virtudes, y las circuns– tancias históricas hacen que este retrato sea para una lS'spañola, quizá no sea ocioso apuntar como recorda– torio, que Catalina de Aragón, fue hija de Los Reyes Católicos, hermana de Doña Juana (La loca) y por la tanto tía de Corlos I de España y V de Alemania Así, por boca del Duque de Norfolk, llama "joya" a Cata– lina y dice que "ama con aquella excelsitud que aman los ángeles" Acto 11 -Escena 11 (Londres- Una antecámara en el Palacio), y luego en la Escena IV del mismo Acto 11 (en un salón de Blackfriars), Sha– kespeare por boca de la propia reina, traza el retrato de ella, como de un modelo de virtudes, y al mismo tiempo alaba a Fernando el Católico llamándolo "uno
de los príncipes más sabios que habían reinado desde hacía mucho tiempo", lo que significa una loa a Es– paña
Como hemos visto, la Obra de William Shakes– peore está muy ligada e influenciada par lo hispánico de la Madre Patria (con algunas referencias a Hispano– América México en "E! Mercader de Venecia" y Pa– tagonia en "La Tempestad"), y a través de España por lo tanto está también ligada a nosotros los hispano– ameri<;:anos y a Daría, quien es nuestro Libertador Cul– tural y quien como ya dijimos, unidos a España, nos representa en el mundo
Ill.-LO BRITANICO EN RUBEN DARlO
"He apartado asimismo, coma quiere Schopen– hauer, mi individualidad del resto del mundo, y he visto con desinterés lo que a mi yo parece extraña, para convencerme de que nada es extraño a mi yo" Así nos dice Rubén en "'Dilucidaciones" de El Canto
Errante, declarando un espíritu abierto a fa ínfluencia de todas las culturas, por lo tanto no podría ser sino receptivo a la cultura del I/english -speaking worldl/ (como él le llamaba) Aquí podríamos distinguir, en– tre la influencia o presencia de U S A Y la del Reino Unido, en la Obra de Rubén Daría; pero nos ocupare–
mos especialmente de Jo británico, no sin señalor de paso, a la mayor brevedad posible, la parte benéfica y
por él amada de la cultura de U S A
Entre los santos de su devoción, después de Ver– laine, Hugo y otros, Rubén tenía a Whitman y a Poe, con Whitman comienza desde "Azull/ dedicán– dole un soneto, sigue en las l/Palabras Liminaresl/ de "Prosas Profanasl/, continúa en "A Rooseveltl/ de l/Canto de Vida y Esperanza", y luego en l/Salutación al Aguilal/ del l/Canto Errantel/, además inicia su l/Oda a Mitrel/ con un verso de Whitman, y encontra– mos referencias a él en la '''Autobiografíal/ y en el cuento l/Las razones de Ashaverol/ -A Poe, exalta en el poema l/Divina Psiquisl/, "celeste Edgardol/ lo Hamo,
lo invoca indirectamente en el poema en prosa I/Stellal/ y en la bellísima poesía "El poeta pregunta por Stellal/, el poema "El Reino interiorl/ lleva un epígrafe de Poe, y aún encontramos otras refrencias a él en la vastedad de la Obra en prosa dariana Otros autores de U S A que aparecen en Daría, son Emerson, Longfellow y Mark Twain (a quíen le dedicó un artículo en l/La Na– ción" de Buenos Aires)
y entremos en materia Cuando Rubén quiere
This is a SEO version of RC_1967_12_N87. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »