Page 28 - RC_1967_12_N87

This is a SEO version of RC_1967_12_N87. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

del Jerez De aquí se sigue que la destreza en la,s armas no es nada sin el vino de Jerez, porque es el quien la pone en acción, y el saber no es ':'1ás que un simple montón de oro guardado por un diablo, hasta Que el Jerez se apodero de él y le da vida y empleo De ahí viene que el príncipe Enrique sea valiente, por– que esa sangre fría que hd heredado, natur~lmente ?e su padre, la tiene como se hoce con una tierra flOJa, estéril y yerma, laborada, cultivada y sembrado por el excelente trabajo del buen beber y por el buen abono del fértil Jerez De suerte que ha llegado a ser muy ardoroso y muy valiente Si mil hijos tuviera, el pri– mer principio humano que les enseñaría sería adjurar de toda bebida insípida y dedicarse al Jerez"

El mismo personaje, Sir John Folstaff, en "Las alegres casadas de Windsor" hace una referencia a las espadas de Bilbao, cuando relata de cómo fue sacado dentro de un cesto de ropa sucia de la casa de una casada alegre, cuando el marido de ésta lo buscaba para matarlo, diciendo que se sentía de ajustado den– tro del cesto, como una espada bilbaina en su vaina "enrollado como un buen bilbo en la circunfelencia de un picotín, la punta con la guarnició y la cabeza con los pies" ("next, to be compassed, like a good bilbo, in the circumference of a peck, hilt to point, heel to head"), Acto 111 -Escena IV (Aposento en I~ posada de la Jarretera) Y de los grillos y carcelarios bilbai– nos que usaban los españoles para castigar, sujetando en los barcos a los marineros amotinados, encontramos uno alusión en "Hamlet, Príncipe de Dinamarca", y por boca del propio Hamlet, dice "y sentíamos peor que los amotinados en los bilbaos" ("me thought I lay / Worse than the mutines inthe bilboes") -Acto V- Escena II (Una sala en el castillo)

Luis As! rana Marín, en su Estudio Preliminar de Introducción a la versión en español de las Obras Com– pletas de William Shakespeare, publicadas por la Edi– torial Aguilar, nos dice "En cuanto al zapateado canario, que fue importado a Inglaterra de nuestras islCl$ desde muy antiguo, no solo se halla una lisonjera cita en la comedia"AII's well that ends well (que ver– temos ,. A buen fin no hay mal principio"), sino que el propio Shakespeare forjq del sustantivo "canary" el verbo "to canary", o sea bailar un zapateado o danza canaria, segun se ve en "Trabajos de amor perdidos" (Acto III Escena 1) "Y no se detiene aquí el influ– jo" dice Astrana Marín, sino que "Así, vemos en Ro– meo y Julieta (Ada II -Escena IV) la voz "fantástico" en significación de persona absurda, en la Noche de Epifanía (Acto 1,11 -Escena 11), el término "'renegado", que lbs folios escriben "renegatho" (la pronunciación castellana) en igual acepción que los españoles, o bien "duelo" en Love's lobour's lost y la interjección "ho– la!" en Hamlet "Halla, Bernardo!" "Basta!" apa– rece en La doma de la bravía (Acto 1 -Escena 1) bonos dies" <Corrompido) en Twelfth-Night (Acto IV -Escena 11), "diablo" en Othello (Acto 11 -Escena 111), "a la fortuna qe la guerra" en Love's lobour's lost (Acto V -Escena Il)" Y basta de ejemplos Ahora hablaremos de algo más hondo el seña– lamiento de que las raíces de algunas de las obras shakespearianas están hincadas en Obras españolas

Para la comedia "The two gentlemen of Verano", se cree obtuvo Shakespeare su argumento de la "Dia– na" de Montemayor, cito en inglés lo que Edward Uownen nos dice (en la Introducción o esta obra que apare<.e en la [dición de Oxíord de las Obras Comple– tas de Shakespeare, preparada y plesentada por W J Craig), "A source for the Proteus and Julia -Story has been pointed out- and there can be Iiale ques– tien as to the correct:1ess of this- in a Spanish romon– ce by Portuguese writer, Jorge de Montemayor, the "Diana E:namorada", a work which was not without an influence on Sidney when he wrote the "Arcadia" A !ranslation of the "Diana" by Bartholomev{ Yonge was published in J 598, but it had been executed as early as 1582, and, Iike the "Arcadio" itself, had a circula– rion in manuscript befor~ it wás published Shakes– peore moy hove seen one of lhe manuscript copies, or as Mr R Warwick Bond observes, he may hove read a FIE?nc.h versión of the Spanish romance by N Collin, wich clppeared in J 578"

Buceando las fuentes del argumento de "El Mer– cader de Venecia", la crítica ha enumelado posibilida– des "i' Pecorone" de Giovanni Fiorentino, "El orador" de Ale¡andro Silvayn, la colección de cuentos, "Gesta Romanorum", la novela de Ruggieri de Figiovanni, donde se cu,mta la historia de dos cofres cerrados que el rey Alfonso de España da a escoger, uno de cuyos cofres contiene la corona del propio rey y el otro sola– mente tierra, esta historia contiene la caracteristica prevaleciente de dicha comeedia, que es la elección, planteada admirablemente con la divisas de los tres cofres (5hakespeare ha aumel'ltado uno) el de oro dice "Quien me escoja ganará lo que muchos de– sean", el de pIola "quien me escoja obtendrá tanto como merece", y el de plomo "Quien me escoja debe dar y aventurar todo lo que tiene" Y todo para lo– grar la mano de la bella Parcia

PeJO aún más, se ha llegado a decir, aunque con poco fundamento, que la comedia "El Mercader de Venecia" se inspiró en parte en un incidente español ocurrido en Londres en el tiempo inmediato anterior a la puesta en escena de dicha obra, Astlana Marin nos relata así, el trágico incidente "En el año que corre

(J 594), un gran movimiento anlisemita se extiende por Inglaterra, con la ejecución en Tyburn, el 7 de Junio, del judío español Rodrigo López Este -uno de los hombres más eruditos de su tiempo-- había sido mé– dico, hasl"a 1586, del conde de Leicester, y desde esa fecha, de Jo reina Elizabeth Hallábase a la sazón en Londres Antonio Pérez, el famoso secretario de Felipe 11, cuya nuída y estancia en la capital aprovecharon los politicos ingleses para atizar su odio contra España "Don Antonio" (como allí solía lIamársele) no poseía lo suficiente el inglés y se hacía acompañar, como in– térprete, por Rodrigo López, que era un consumado filólogo, con amigos en toda Europa Calumnias de los enemigos de nuestra nación -(no hay que olvidar que Astrana Marían es español)- hicieron correr la especie de que los agentes españoles en Londres se entendieron con López para que éste envenenara a Antonio Pérez yola reina por instigación de Felipe 11 Procesóse al médico y aunque nada pudo probársele,

24

Page 28 - RC_1967_12_N87

This is a SEO version of RC_1967_12_N87. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »