This is a SEO version of RC_1967_12_N87. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »irrespetar los academicismos que habían petrificado la hermosa lengua de Cervantes, ya obsoleta a conse– cuencia de las restricciones y' amputaciones que (diz que a la defensa del idioma) le habían aplicado los mediocres escritores peninsulares de los siglos XVIII y XIX Daría, modificó hasta tal pLlI1to el castellano, actualizándoio, que a su movimiento se le puede cali– ficar del más bello y espectacular aggiornamento de un idioma, que los siglos han contemplado Y Daría no rompió con el glorioso pasado, sino que lo limpió, lo lustró lo hizo aflorar y lo cantó, corno nadie antes lo había' cantado y por eso fué "muy antiguo y muy moderno, audaz, cosmopolita" Por eso Rubén Daría encarllCl no sólo a Hispanoamérica, sino también a t.s– paño, la Madre Patria, y él se sintió espaflol, como ni– caragüense, chileno y argentino Darío no tiene las limitaciones espaciales y temporales de Cervantes, pues éste murió en 1616 cuando América era todavía LIno sombra vaga al OtlO lado del Atlántico y el alma de Hispanoamérica no estaba aún formada y por lo tanto no se podía en ese entonces hablar de Mundo Hispánico, como se habla ahora
y así como a España, la representa en su totali– dad Cervantes, al Mundo Hispánico todo, sólo puede repressntarlo la dulcísima voz de nuestro Rubén Darío
"i Es en verdad cosa grande para una Noción, que dis– ponga da una voz articulada, que produzca un hom– bre qLI€ pueda expresar melodiosamente lo que su cOlazán quiere dar a entender!", dice Cartyle Y, a la labor que Dario hizo para el mundo de habla espa– ñola, (la que lo hace hombre representativo de ese mundo), se le puede aplicar lo que T S Eliot dice en su ensayo "Sobre la Poesía y los Poetas" "a menos que cade-: pueblo continúe produciendo grandes escri" tares, '¡ en especial grandes poetas, su lengua se irá men/.i$Cabando, su cultura se perjudicará y quizás has–
ta llegue a ser absorbida por otra cultura más fuerte" LJe conformidad a este tenor podemos llamar a Rubén, maestro actualizador del idioma, salvador de la cultu– ra hispánica y muy distinguido representante de la mi5ma, ante el concierto de las naciones del mundo
II.-LO HISPANICO F.N WILLlAM SHAKESPEARE
En el reducido marco geográfico de Europa, la fecundante interación entre las culturas moquras, es inevitable, y de esa plausible fecundación recíproca, deriva en gran parte Europa su grandeza
Entre los años de 1564 y de 1616, vive Shakes– peore -muere el mismo año que Cervantes-, fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII, este es el pe– ríodo que conocemos en la Historia de la Literatura, como el "Siglo de Oro" español España produce sus mejores obras en Poesía, Novela y Teatro Quevedo, Góngora, Cervantes, Lope, Calderón Los tercios españoles se imponen en Europa, los marinos españo– les conquistan un nuevo mundo y le dan la vuelta al globo terráqueo, realizando hazañas más que de Tita– nes, y se dan en España, dos de los monarcas más po– derosos y de más dilatado Imperio, que han existido Carlos I y Felipe II Madrid es la capital del mundo, su Corte da la pauta, dicta la moda, y lo que hoy lla– mamos Occidente, lo sigue, la imita, se españoliza
A igual que el idioma inglés ahora, el castellano entonces, penetro en todos partes y las Cortes de Euro– pa se llenan de bailes moriscos, zapateados de Cana– rias, juegos de cartas españolas, aceros toledanos, hienas de Bilbao, na labros de marinería y vinos de Je–
leL Shakespear¿ de inquieto y curioso genio -no podía, ni debía, ni quería escapar a esa españolización del mundo
La obra shakespeariana está llena de palabras españolas, y la influencia de la cultura hispánico se deja sentir con mayor o menor intensidad o sólo aso– mando a vec.es en la "Primera" y en la "Segunda parte de Ellrique IV", en "Las alegres casadas de V/indsor", en "Noche de Epifanía", en "Trabajos de amor perdidos" en "Romeo y Julieta", en "Hamlet", en "la doma de la Bravia", en "Enrique VIII", en
"~ueño de una noche de Verano", en "Los dos hidal– gos de Verano", en "A vuestro gusto", en "El Merca– der de Venecia", en "La Tempestad"
En las obras "La Primera Parte del Rey Enrique IV", Y en la "Segunda Parte del Rey Enrique IV", Shakespeare crea un personaje cervantino, el Sancho Panza inglés, Sir John Falstaff, picaresco, gustador de la buena y fácil vida, fanfarrón, embrollador, dichara– chero, charlatán Y Shakespeare, en el Acto 11, Es– cena 11 de la "Primera Parte", lo llama por boca del príncipe Enrique "Sir John Paunch", es decir "Don Juan Panza", la similitud no puede ser mayor Y aunque el primer "in quarto" de esta obra aparece en
1589, se publica -in quarto--- cuatro veces más, ha– biendo aparecido el quinto en 1613, y una copia co– rregida de esta quinta edición es la que aparece en el famoso infolio de 1623, lo que nos hace suponer que Shakespeare volvió sobre su obra varias veces, dando tiempo a que Falstaff pudiera ser llamado Juan Panza por su mismo autor, Cervantes publicó la Primer Parte de El Quijote en 1604 y la Segunda en 1614, y Shakes– peare lo debe haber conocido y leído probablemente en su lengua original
Falstaff, habla del vino de las Canarias, y hace el mejor elogio que se ha hecho del vino de Jerez, en. el Acto IV -Escena 111 de la "Segunda parte del Rey Enrique IV", hablando en una parte del bosque de Yorkshire
"Un buen Jerez produce un doble efecto prime– ro, se me sube al interior del cerebro, me seca am todos los necios, torpes y malolientes vapores, que lo en– vuelven, lo hace abierto, ágil, inventivo, pleno de con– cepciones ligeras, ardientes y deleitosas formas, todo Jo cual comunicado a la voz, la lengua que le da ex– presión, produce excelentes ocurrencias . La segunda propiedad de vuestro excelente Jerez es la de calentar la sangre, que estando antes fría y calmosa dejaba el hígado blanco y pálido, lo que es signo de pusilanimi– dad y cobardía, pero el vino de Jerez la calienta y la hace correr del centro a las partes extremas Ilumina el rostro, que, como un faro, ordeno armarse a todo el resto de este pequeño reino, el hombre, y entonces toda la burguesía de los espíritus vitales y los pequeños espíritus interiores se reúnen alrededor de su capitán, el corazón, quien potente y ufano de su ejército, rea– liza cualquier acto que sea de valor, y este valor viene
23
This is a SEO version of RC_1967_12_N87. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »