Page 10 - RC_1967_12_N87

This is a SEO version of RC_1967_12_N87. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

manos de una ínfima minorítl En esta situación de– predatoria llegó allá por 1944 el primer embate 1e co– munismo qUf;l. había encontrado, por obra y ~racla del liberalismo y del conservatismo, el campo mas abona– do ql,le ilT)aginarse pueda el lema "hay que ,!a~,la

tierra a sus legítimos dueños los que la trabalan o

"todo campesino tiene derecho a tener tierras que tra-bajar" .

y como el campo es el secreto de la vida económi– ca de nuestra nación, y la propiedad se cultivaba para beneficio de una minoría, que a veces vivía en el :x– tranjero dilapidando escandalosamente las ga.nanclas obtenidos en la agriculfura, las ciudades se. velan em– pobrecidas, y fuera de uno minorí'a profesional, c~yo

medio de vida era superior, el guatemalteco,. especial mente el obrero, llevaba una vida pobre, debido a que sus salaríos reducidos no les daban lo que tan clara– mente éxigen las normas de la IgJ~sia, "de. la. Rer';lm Novarum" que no admite los solanos ~e mlsena, SI~O

que exige que el obrero debe ser retribUido con salariOS decorosos familiares capaces de llenar el sustento y

el h~nest~ recreo de' la famllia El Liberalismo, con sus salarios de hambre y con su política antisindical, creó en la 'c1ase obrera un modo de vida, que iba a ser el medio para fomentar el descontento del obrero cita– dino como existía el descontento campesin<!> ante los

atro~el/os que venían cometiéndose. en nombr,e de I?

libértad de competencia, en la que siempre salra sacn– ficado el débil frente al poderoso

El campo y la ciudad estaban desequilibrados como consecuencia de una política injusta que favore– cía ~olo a una minoría frente a uno mayoría proletaria explotado, y una clase media que sufría la arrogancia del libelalismo económico la miseria del campo mo– nopolizado y la insolencia' de una burocra~ia político, que constituía una modus vivendi par~ q~lenes sos.t;– nícm los regímenes gubernativos, casI Sin excepclon anticristianos y dictatoriales

BAJO CAPA CRISTIANA

Pero a pesar de que el ambiente de injusti,cia so– cial era favorable a fa prédica del comunismo, este no se presentó a cara descubierta y batiendo palmas a sus doctrinas No sabío que el pueblo de Guate– mala, sus campesinos, sobre todo, eran profundamen– te religiosos El liberalismo había quitado a Dios de las escuelas pero no pudo expulsarlo de los ranchos del campesino Dios vivÍ'a en la vida popular y mien– tras la plutocracia se sumergía en bacanales y la bu– rocracia gubernativa, negaba en público a Dios, a la moral liberal, la Iglesia, sin bienes económicos y maltra– tada en lo jurídico, seguía con el rico patrimonio de los pobres, y sus naves continuaban siendo estrechas para contener a quienes alababan a Dios Nuestro Señor El campesino y la Iglesia, seguían estrecha– mente unidos con Dios frente a la burocracia laica de la cosa pública, que preparaba con su rapiña el campo a los demagogos, traficantes mercenarios de fa justicia social al estilo comunista

y como el proselitismo comunista, conocía el al– ma católica de nuestro pueblo acordó como su primera

táctica infiltrarse en. el alma campesina por la puerta sagrada de sus creencias religiosas

OSTENTACION DE CATOLICISMO

Cuando cayó el régimen político que había. so– juzgado a Guatemala hasta 1944 y que como digno heredero de la ideología liberal, había llegado a encaro celar sacerdotes cuando bogaban por la justicia social,

I~s comunistas quisieron iniciar su campaña proselitis– ta cubiertos bajo el manto de reivindicadores de las clases labOl antes y empezaron por disfrazarse con pieles de ovejas Regalaban a los pueblos imágenes de nuestra Señora y añadían al nombre de la imagen las siglas del partido polí;tico así, como ejemplo obse– quiaban una imagen de la Santísima Virgen y la 110-

, maban "Nuestra Señora del Carmen del PAR", que eran las siglas del dicho grupo comunistoide, anuncia- , ball en sus discursos demagógicos de campaña electo– ral que ellos darían a la Iglesia la libertad que le habían robado sus antecesores en la cosa pública. Llegaron las delegaciones de propaganda electoral hasta ir en pleno a las iglesias y comulgar a~te los campesinos y obreros de los pueblos Las planillas de diputados iban al dorso de las estampas del Sagrado Córazón Toda una máquina electoral iba oculta en . las más inim~ginables formas de la piedad religiosa Ofrecían o los pueblos la reparación de sus iglesias, le obsequiaban túnicas a las bellísimas imágenes proce– sionales de que se enorgullecen casi sin excepción los pueblecitos de Guatemala Las directivas políticas de los gl upos comunistoides con frecuencia recurrían a la simulación de mandar a celebrar misas por el éxito de sus campañas Todos esos abusos, apenas esbozados eran conocidos por Jo Curia Metropolitana y sin des– canso había que estar presentando protestas y aclara– ciones, y fue menester en una solemne y recordada oportunidad que el propio Arzoqispo de Guatemala se presentara sorpresivamente a una Misa que habían solicitado los organizadores de un Congreso Internacio– nal Pro-Paz y al que asistían los pro-comunistas, quie– nes con tal proceder trataban de hacer ceer que la Iglesia estaba de acuerdo con los congresos Pro-Paz El Arzobispo de Guatemala apareció sin ser esperado en la Misa y declaró públicamente desde el púlpito de la Iglesia, que aquella Misa se celebraba por el Exito del Congreso Eucarí'stico Internacional de Barcelona, para implorar la Paz, pero la Paz de Cristo y no para coadyuvar á la farsa de los congresos Pro-Paz de los comunistas, Que era incompatible ser católico y comu– nista, y aprovechó tal oportunidad para recordar a los asistentes la excomunión reciente que había decretado la Iglesia contra comunistas, coadyuvantes y simpati– zodores

FOMENTO DE LA INMORALIDAD

Mientras por una parte el comunismo usaba en todas sus campañas del medio religioso y de ostenta– ciÓn dé acatamiento a la Iglesia, para adentrarse en la confianza del campesino, por otra iniciaba una fuerte y bien pensada táctica de ir formando pequeños nú– cleos anticatólicos mediante una sistemática conquista

6

Page 10 - RC_1967_12_N87

This is a SEO version of RC_1967_12_N87. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »