This is a SEO version of RC_1967_11_N86. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »tareS, con lo que restableci6, la tranquilidad perdida". IHistoria Patria Elmental, ya citada),
Guzmán penetró a León sin efusión de sangre expi. diendo inmediatamente una amnistía amplia e incondi· cional en la que no había vencedores ni vencidos Su moderación, de que dió muestras en el triunfo; su toleran· cia para con los vencidos al entrar a la ciudad, no per– mitiendo que se molestase a nadie en lo mós mínimo, ni aún a aquellos que todavía con la divisa roja en el somo brero gritaban: "Muera Guzm6n"¡ y el buen trato que recibieron después con el nombramiento de magníficas autoridades departamentales, le grangearon la adhesión agradecida de los pueblos de occidente que de enemigos qu eran se convirtieron en los meiore¡ sostenedores de su Gobierno".
DIFICULTADES CON EL OBISPO ULLOA y CALVO El Dr Aguilar en su obrita Historia Eclesi6itica de Nicaragua aseguro que el Deón don Mateo Espinosa de· fendió a la Iglesia contra las providencias del Presiden. te Guzmán que quiso despojar al Obispo Ulloa y Calvo. Hay en ésto un error de apreciación histórica El Sr. UlJoa y Calvo era muy adicto al Gral, Martínez a quien le debía la Mitra pero esto no lo autorizaba a convertir· se en revolucionario como lo fue durante la citada gue· rra del 69. No fueron pocos los sacerdotes que aban. donaron sus curatos para enrolarse en las filas de la re· volución que proclamaba principios liberales y tremola· ba el estandarte rojo.
El obispo aparentó no darse cuenta de la conducta
ob~ervada por estos pastores de almas El propio Pre– lado abandonó la Diócesis, dejando encendida la guerra civil, so pretexto de asistir al Concilio reunido en Roma
aquel año, pero en realidad paro disimular su mol encu· bierta parcialidad política. El Gobierno exigi6 lo menos que podía exigir dado 'que existía un Concordato con la Santa Sede Que los Curas facciosos fueron castiga· dos privándoseles de sus beneficios. Y también estaba en sus intereses procurar lo remoción del Obispo Ulloa y Calvo que tan mol interpretaba su oficio pastoral Ese fl,le el objeto de la misión que llevó a Roma el ledo To· mós Ayón en 1870. Proponerle a la Santa Sede que elevara a León a S.ecle Arzobispal, desligándola de la Ar· quidiócesls de Guatemala, teniendo por sufragáneas a Granada que debía ser creada Di6cesis aparte y a la Diócesis de Costa Rica Para halagar a los ticos presen– taba el Presidente Guzmán al Ilmo. Sr. L10rente y La· fuente, Obispo de San José, para ocupar la Silfo Arzobis· poi de León trasladando al Sr Ulloa y Calvo a San José que era lo que se proponía el Gobierno de Nicaragua,
deshacerse de Ulloa y Calvo Existe, una carta de gabi· nete del Presidente Guzmán al Presidente Castro de Costa Rica en la que consta este pensamiento. Guzmón no persiguió al Obispo rebelde, ni siquiera de¡ó de pagar el Gobierno la pensión canónica con que contribuía el Es– tado para el sostenimiento del culto y del Cabildo Ecle· siástico Hizo lo que estaba en su derecho hacer So– meter las dificultades pendientes con el poder eclesiásti–
co a la decisión de Su Santidad Pío IX para que éste fallara. Desgraciadamente los planes de la Sede Roma– na no abarcaban por entonces la creación de nuevas diócesis limitándose a las ya existentes. Con el correr de los años otro Papa Pío X debía incluir en su progra· ma la multiplicación de las diócesis en la Grey cristiana
distribuyendo el fraba\o de los operarios de la Viña en pequeñas parcelas para recoger mejores y más abundan' tes cosechas Pero queda establecido que Gúzmq" Se anticipó a su época ideando un proyecto que debía rea. lizarse años más tarde. Esperamos que el Dr. AguHar rectificará, en las ediciones sucesivas de su consabida obrita, el ervr en que ha incurrido. Puede serle de'pro– vecho la le:::tura del folleto "Exposición de motivos que hace el Ministro de Negocios Eclesiásticos' don 'Teodoro Delgadil\o a la Curia de León con motivo de, la partici. poción de varios miembros del clero en la Revolución de 69".
RESUMEN DE LA ADMINISTRACION GUZMAN "Durante su Administración el Sr. Guzmán sistem6 la enseñanza pública, se estableció el servicio de diligen– cias entre las poblaciones centrales, se atendieron cuida– dosamente las vías de comunicación interior, se regla– mentó el correo, se mejoró el edificio del Palacio Nacio– nal, se reconstruyó el muelle de Granada y se restableci6 el servicio de vapores en el Gran Lago y río San Juan", IHistoria Patria Elemental por H. A. Castellón I
El muelle de Granada fue cedido por Elf Gobierno de Guzrnán a la Municipalidad de GranQda como vna débil recompensa al heroico martirio sufrida por la ciu– dad que prefirió ser convertidCl a pavesas antes que 1r/im–
sigir con el ¡nicue) invasor que halagó de todal! manerQ$ su orQullo regional convirtiéndola en capital de la Repú' blica, haciendo de ella su residencia habitual hasta que. en despecho de su fidelidad a la causa nacional, Iq. en. ,tregó a las llamas deíándole como inri afrentoso e ir,.,. sorio la fatídica inscripción, Herlit was Gral:lQda,
Guzmán entregó el Poder a su sucesor don Vicente Quadra en la fecha señalada por la Ley. el 1 de Mqr;¡;o de 1871",
ENEMI51'AD DE GUZMAN CON CHAMORRe) y
CONSECUENCIAS QUE ELLA TUVO. GUZMAN
CONOCE A BARRIOS
Causas pequeñas originan el veces consecuencias de proporciones muy grandes. Un litigio judicial sobre el dominio de una faja de tierra en la hacienda Los T~r·
cios sostenido por don 'Leandro Zelaya y don Fernando Guzmán hizo que se agriaran las relaciones entre don Pedro Joaquín Chamarra-pariente político del primero– y don Fernando Guzmán que habían mantenido exce· lente amistad hasta el punto de que eran compadres. ocasionando este malestar una incisi6n profunda en el
seno del partido conservador que reconocía por jefes a los señores Chamarra y Guzmán. Esta tirantez de rela· ciones se puso más tensa aún con la llegada al Poder de don Pedro Joaquín por la tenaz y violenta oposición que hacían a su gobierno los hijos de don Fernando. Uno de ellos-el político don Enrique~tom6 parte en un complot revolucionario contra Chamorro y éste decretó su expulsión del país junto con otros sujetos que resul· taran comprometidos en el abortado plan. A su hijo Enrique lo siguió al destierro su padre don Fernando, ex· patriándose voluntariamente, para ir a juntarse con Je· rez que andaba por las repúblicas de occidente en busca de apoyo para traer la guerra a Nicaragua. Rufino Ba· rrios parecía dispuesto a dar auxilios a los emigrados
63
This is a SEO version of RC_1967_11_N86. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »