Page 65 - RC_1967_11_N86

This is a SEO version of RC_1967_11_N86. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

ro el Presidente? La Constitución del 58 que empezaría a regir un año después exigía que fuera mayor de 30

años y cosado Había una chica en la ciudad de Grci–

nodo de singular belleza, de los mejores familias y: po– seedora de ulía regular fortuna: fa señoritd GertriJdis So– lórzano, sobrina muy querida de Guzmán, que ero el Albacea de sus bienes. ¿Quién mejor que eso encantó– dora niña para llenar las aspiraciones amorosas del apuesto gobernante? INadie más propio que ella pOlo hacer lo felicidad del hombre que tenía yo en sus manos los riendas del Estado y requería uno consorte que atem– perara su carácter y compartierp con él los honores del mondo

Se concertó lo boda previo los arreglos del noviaz– go en los que tomó porte muy principal doña Fernando inclinando al General Martínez a decidirse por doña Tu– le Pero el General Martínez, hombre adusto y poco acostumbrado a galanteos, parecía no prestarse o verifi– car su proyectado enlace El león no se resolvía a re· presentar el papel de cordero Fue preciso que don Fer– nando Guzmán condujera a su pupilo al Altar y prome– tiera fidelidad conyugal en nombre de su poderdante, casóndose por poder con su so\:>rina, poro lograr pescar

01 General Martínez Este se Ilncontraba en San Juan del Norte, en visito oficial, cuando tenía lugar esta esce– na en Granado A su regreso pasó juntándose con fa que ya ero su esposa y sería Eln lo de adetante su fiel y digno compañera.

El primer fruto de esto unión, que llevó el nombre de su podre, lo sostuvo en lo pila bautismal doña Fer– nando quien no encontrando nodo mejor que regalar o su ahijado; le obsequió con unQs versos que di,ó o com– poner a uno de tantos versero& que había en Granada en los que se hacen rimar natal con mortal y Tomós con

lamós.

La amistad de Martínez cQn Guzmán era íntima y

cordial estrechada aún más por el lazo q!Je los 'ligaba a doña Tule que establecía un parentezco o cognación

entre ellos.

ELECCJON DE GUZMAN. PRIMEROS ACTOS

DE SU GOBJERNO

Al expirar el segundo periodo pret.ideliciol del Ge– neral Martínez se plonte6 el problema dé su sucesor. ¿Y quién mejor que Guzmán para sucedede? Lcintdda su candidatura por el elemento martinistc fue Clcogida con frialdad por el conservatismo que veía en Guzmán a unb hechura de Martínez. Le opusieron \0 candidatura de don Juan Bautista Sacasa, granadino de origen, ave– cindado en Le6n. En los comicios resultó electo Guz– mán el cual tomó posesión de la Presidencia elIde Mar– zo de 1867 en la ciudad de Masaya por encontlarse Managua apestada del cólera.

"La noticia de la inauguración del Gobierno del se– ñor Guzmán fue recibido con general alegría porque su Mensaje el más notable de los conocidos hasta el día

en Nicaragua, por su forma literaria, contenía promesas halagadoras que inmediatamente principiaron a ponerse en ejecución con los decretos expedidos en ese mismo día y por los cuales se abrían Jos puertas de la Patria a Jos enemigos de la pasada administración y libertaba a la prensa de la estricta censura el que se le habían marite-

nido" (Historio Patl ia Elemental por Hildebrando, A. Castellón}

Guzmán organizó su Gabinete C0n el doctor Tomás Ayón como Ministro de Relaciones Exteriores, don Teo– doro Delgadillo,: de Gobernación y Negocios Eclesiásticos y don Ramón Sáenz de Hacienda El General Jerez ejer. cía gran ascendiente en el nueVo Gobiel ha yero tanta su influencia que se le llamaba el Ministró sin Cartera Uno de los primeros pasos de Guzmán fue rodearse de las personas de mayor valía en el país, atloyéndose al par– tido opositor a Martínez A uno de los priineros en /lo– mar a su lodo fue al Presbítero Licenciado Agustín Viiil, a la sazón Cura de Teusiepe, contra quien existían pre– venciones fuertes no atemperadas pOI la justicia olvidán– dose de sus :indiscutibles dotes y de su noble comporta– miento como Cura de Granada para acordarse solamente de sus fragilidades politicas rectificadas a tiempo Guz– món no queda cargar con el legado de odios y rencores heredados de su antecesor y aspiraba hacer un Gobierno de reparación y justicia basado en la Ley y en la armo– nía social Guzmán tenía personalidad propia y el Ge– neral Mortínez había sufrido lamentable equivocación y demostró ser mal psicólogo al escogerlo para que fuese su alter ego en el Poder

"El 26 de ¡unio de 69 fue entregado el cuar~el de León por su Comandante Pascasio Berm6dez al Gral Je– rez iniciándose con e~to la revolución acaudillada por el propio Jerez y el Gral, Mdrtínez ¿Qué indujo a estos jefes o levantar el estandarte revolucionario? Tenemos que convenir en que aquel era un movimiento sin b¿m– dera y que lo único que los guió fue lo tarántula revo· lucionaria que atormentaba al primero y el deseo de re– cuperar el poder al segulido Guzmán había sido erec– to por Martínez, estdba a la mij'dd' de su período presi– dencial y nada indicaba que quisiera reelegirse Los car– gos de nepotismo y de que anclaba muy descuidada' la Haciendo Pública que sé invocaron para cohonestar aquel alzamiento no son causas' suficientes para haber lanzado

o los pueblos a la guerra civil el ciño de 1869

. .. Las tropas del Gobiern!", al mcmdQ de, Medil1ita¡ S\)·

frierqn I,Qs primeros reVeses y entonce$' fUé nombrado Comándonte en Jefe'ol Gral. José D, E~traqa, yo nimba– do con los resplandoreS de lo, Glorio; pero enfermó de gravedad y murió a los pocos díos el 12 de agostó de aquel año El Gobierno perdía terreno previéndose el descalabro de su Ejército En tan qític05 momentos Guz– mán deposita lo Presidencia en el Senador don Pedro Joaquín ChamOl ro para ponerse al flente del Ejército Antes había sepmado o su propio hijo de la Coman– dancia por exigirlo así las circunstancias y alejado de su lado 01 círculo La Montaña,-compuesta de jóvenes inte· lectuales como Isidro Urtecho y Faustino Arellano~que

rodeaban a su Gobierno

Guzmán presentó acción a los revolucionarios a quie– nes denotó en Niquinohomo que con este motivo tomó el nombre oficial de La Victoria Los derrotados, al man– do del Gral José Bonilla, huyeron a la desbQnelada per– seguidos de cerca por el Presidente Guzmán hasta llegar a Pueblo Nuevo donde se firmó la pa.z llamándose des· de entonces a este lugar La Paz Centro

"El Presidente Guzmán avanzó con su ejército victo– rioso y desarmó a la ciudad de León, foco de sus oposi-

62

Page 65 - RC_1967_11_N86

This is a SEO version of RC_1967_11_N86. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »