This is a SEO version of RC_1967_11_N86. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »FRAY ANTONIO
Pero existe, sobre la obra y la palabra sembradas en Nicarogua, otro siembro de Fray Margil que yo no fue sobre nuestra lierra. sino sobre nuestro cielo. Sembró cruces como milpas Sembró pueblos como hortalizas Hizo que lo tierra nuestro cosechara civi-lización y luego también sembró poesía y palabra
y copla y música, y de la tierra humana del pueblo brotó el folklore y la grc;¡cia nativa de la expresión Pe– ro ésto que lo engrandece dentro del amor nicara- , ,
güense y que nos lo apropia como santo nuestro, esto -digo----,- todavía es poco ante su gloria de haber cul– tivado, ya no la tierra, sino el cielo, sembrando arriba, como un árbol prodigioso que se invierte para entregar los frutos al hombre y recibir la savia de Dios, el subli– me y extraño siembro del milagro. Otros hicieron cómo él, por la cruz o por la espada, Civilización. Pe– dro Arias; el calumniado, trajo los primeras ganados, y aquellas primeras vacas despertando con sus balidos el amanecer campesino de la Patria son todo un canto maravillóso de cultura Luego otro desplegará, entre fas aires, los primeros, hilos telefónicos, y la sorpresa de las líneas rayando el cielo, fue otro canto de pájaros y voces Del ganado a los teléfonos mil empresds surgieron, mil historias, se contaron entre heroísmos, grandezas humanas y prometedores adelantos , Pero lodo florecía sobre la tierra Nadie pensó en arar el cielo y sembrar otro trigal. más prodigioso que el trigal de las estrellas Fray Margil lo hizo Fray MargiJ llenó de h,ildgros la altura azul de nuestros caminos y pueblos Hizo nacel' -agricultor de nuestra sobre– noturaleza-' el grano del prodigio hasta cosechar algo mós fabuloso que la fábula y mucho mós mágico que la r(lagia i Vale un poema!
Hay algo misterioso e inmenso en este solo título "Un milagro en Diriomo"
Ciert() día í ue a saludarle una: india recién con– vertida, llevando en brazos a Una tierna criatura de pecas días de nacida Fray Margil,. amoroso y sua've como el Maestro, acarició al hiñó y le dijo "¡Toñita,
Ave María- purísima!" Y el niño 0\ punto, soltando el pecho de la madre en que mamaba y llenando de admiración a los soldados y personas que estaban pre– sentes, contestó con voz clara "¡Sin pecado concebi– da, mi padre!"
No sé si este milagro parece práctico. Pero es poético Y, sobre todo, es milagro. La mayoría de la gente seria acostumbra creer que Dios piensa con el pensamiento de un burgués práctico Cuando chocan con el pensamiento de Dios -cosa frecuente- y se enredan ante lo que creen una falta de lógica divina, entonces exclaman' ¡ah, si yo fuera Dios! Y dicien– do esto, planean un mundo horrible, perfectamente normal, estúpidamente lógico, universalmente cursi, un mundo, con las cartas sobre la mesa, capaz de ma– tar de aburrimiento a todos los seres que carecen de renta, desde el pájaro y.lq ciga'rr,a hasta el poeta y 'el .!janto Estas gentes serias no pueden aceptar que se
FRAY RAMüN
En 1825 ¡'abíon triunfada completamente en Centro América los revolucionarios, contra los t'radi– cionalistas encqbe?:ados por el C1erq, ql¡e se habían qpuesto a le;¡ independencia y que trataron más tarde; con el Imperio de Iturbige, de salvar 1'1 ~nidad de una Patria grande y respetable, Sin embargo, aÚn resiste el Clero realista y se niega a jUlar la Constitución del 24 En' Guatemala adopta esta actitud rebelde el Arzobispo Casaus y Torres provocando un serio inci– dente al levantarse el pueblo en favor de su Arzobispo y de los Frail€!s realistas del Colegio de Cristo Crucifi– cado En Nicaragua el Obispo Garc6C1 Jerez adopta la misma resolución, y toca a Fray Ramón Roxas de Jesús María como Presidente del Colegio de Misioneros de San Juan Bautista de León (Recolección) negarse a jurar dicha Constitución federal LCI persecución se desata contra él, y el Gobierno decide expulsarlo de Nic(Jrogua El JO .de Febrero de 1825 escribe CI Fray Julión Hurta<;!o "Es la una de la noche, en este mo– mento me han venido a sacar vía recta para el río de S Juan a embarcarme en un buque Inglés" Sus cartas hablan de que su deseo es ir CI Roma, pero ya pU,esto en San Juan, porgestipnes de sus amigos se– guramente; el gobierno lo devuelve a León. Sin em– bargo, la expulsión no deja, de lIevClrse a efecto y en piciembre de 1826 está ¡;¡n Teg!Jcigalpo. Esta vez ¡;;ray Ramón q1,Jiere expqtriarse voluntariamente y so– licito dirigirse a Evropq por el p!,,!erto de Trujil/o. Pero ya en dicho puerto sus habitaritl;ls ha quieren dejarlo partir Hqy allí muchos indios que cOnvertir y el mi– sionero no puede abandonarlos "Gusto le diera ver como lTle 9bedecen y obsequian" -escribe- "Se !Ioman,ya todos Guadalupes; cambianóo en este her– moso genérico el feo de'Carives". Se queda pues allí, pero en,tr~ tanto está "a .la espectativo de las ,convul– siones de e~ta moribunda República"
El sabe que ha llegado la hora negra para Centro Améri.ca, la hora óe 10,5 .qntimisioneros anticonquista– ,dores que no dejqrán al misionero conquistador seguir su obra civilizadora, seguir fundando escuelas y du–
dad;es, seguir <;:onquistando indios para 'la Civilización y para Dios. ,
En Tlujillo lo encuentra la persecución religiosa de Morazón Los bienes del Clero han sido confisca–
do~, han sido saqueadas las iglesias, expulsado el Arzobispo; abolidas los órdenes religiosas. El caci– quismo y la barbarie han vuelto de nuevo después de tres siglos Ha resucitado el odio tribal y de nuevo :Ios pueblos se lanzan a la matanza
El Padre Rojas es apresado en Trujillo No le dejan llevar consigo más que una imagen de la Virgen de Guadolupe y una cesta con su brev'iario, un cáliz y
una pequeña estatua del Niño Jesús. Es trasladado ,a Sonsonate, después a AeaJutla y' luego a La Unión donde lo embarcan eh la fragata "Mariana Isabel" rumbo al Perú
Desde Acajutla escribe a sLl verdugo y per–
seg~idor
"Ciudadano Presidente Fr;anciscq Morazéin -Aca-
29
This is a SEO version of RC_1967_11_N86. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »