Page 29 - RC_1967_11_N86

This is a SEO version of RC_1967_11_N86. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

FRAY ANTONIO

reola de luz en vez de aureola de plumas Viene a enseñar su divino sacrificio para terminar con los sacri– ficios humanos Viene a proponer su misericordiosa divinidad para dar fin con las terribles divinidades pa– ganas, sedientas de sangre y de tinieblas Cristo está en América, pero los caminos son largos y los pies san– gran Necesita otra vez de los pecadores Otra vez

llama Ven y sígueme Y Fray Margil oye esa voz

lejana del Peregrino de América, voz que pide auxilio en la dura y extensa labor Su divina impaciencia de enamorado rompe las lejanías "Para gozar de Dios nos queda una eternidad -dice- Pero poro hacer algo en servicio de Dios y bien de nuestros hermanos, es muy corta hasta el fin del mundo"

El Santo tiene desde entonces una rara virtud hi– ja del amor La velocidad Es el amante lleno de citas que tiene amor suficiente -amor es vuelo-– para cumplirlas todas a punto y hora Doquiera sue– na el llamado, él llega Y tanto oye, porque el amor es todo oidos, que ya no puede su impaciencia sino estallar en milagro Por eso le vemos atravesando en pocas horas el camino de Granada a Matagalpa, mientras sus compañeros lo pierden de vista y llegan dos o tres días después Los ángeles ~oladores y los pájaros inocentes se apoderan de sus pies -pies de amador- para que el amante cumplo su vuelo y veo a Cristo en cada indio "Me visteis desnudo y me cubristeis" Y sigue Anda que te anda Camina, veloz caminero. Todo México hasta Tejas Toda Centro América Una, dos, tres, cuatro veces Y los árboles, las selvas se abren sorprendidas ante aque– lla velocidad apasionada y aquel flamear del hábito como bandera enloquecida por un cuerpo, al que mue– ve, el tremendo motor del Espíritu Santo Era su cos– tumbre al entrar a un pueblo o ciudad, recorrer sus calles principales con una gran Cruz en alto cantando el "Alabado" El pueblo miraba al loco pero poco después, contagiado por la santidad, enloquecía tras

él Siglas después el pueblo nicaragüense sigue can– tando su canto El mismo verso y lo misma música de sus lobios

"Alabado sea el Sant(simo Sacramento del altar

y María concebida sin pecado original".

La peregrina figura del misionero no se ha bo– rrado del almo popular Muchas costumbres piado– sas introducidas por él; quedan en la memoria del pueblo como invisible estatua al héroe de Dios En todos los caminos sembraba cruces Doquierq llega– ba, enseñaba la Viq Sacra, porque su m/:?ditoción más

frecuente y querida era lo de Cristo crucificado Aún perdura su Verso Aún se reza por bocas indias, mestizas e hispanas.

"Aclórote Santa Cruz puesta en el monte Calvario, en murió mi Jesús para darme eterna luz

y librarme del contrario".

FRAY RAMON

1I0s bárbaros iluminándolos con la gracia divina Para hacerse entender mejor ha aprendido los lenguas de esas tribus Los bibris y tiribis escuchan embobados en su oscuro dialecto bárbaro fas palabras luminosas que hablan de un Dios bueno que no exige víctima ni sacri ficias, sino que se inmola a sí mismo como la úni– ca victima propicia Y sus mentes intuyen, más que comprenden, la Verdad

Fray Ramón les habla de la Virgen india que alió en el Tepeyac se apareci6 al indio Juan Diego pintón– tose en su tilma, y les muestra su imagen milagrosa Los indios saben ya que la Madre de Dios es morena como ellos, y que el Dios de los blancos es también el Dios de los indios Y a la hora del bautismo todas las indias llevarán el nombre de Guadolupe, y los indios se Ilamarón Ramón, en honor del santo de su nombre

Durante seis años misionó Fray Ramón entre los indios de Matagalpa, ejerciendo el cargo de Prefecto Apostólico, Presidente y Vicecomisarío de las Misiones

Pero Fray Ramón no sólo fue misionero En uno época en que ya no había conquistadores, el misionero tuvo que ser conquistador. Conquistar es civilizar El misionero necesita del conquistador, necesita de la obra civil del conquistador Y el conquistador necesi– ta de la obra religiosa del misionero Civilizar viene de civitas, ciudad Civilizar es poblar, hacer pueblos, hacer ciudades La obra misionera y conquistadorc de España se realizaba toda alrededor de los pueblos de las ciudades Los conquistadores fundaban le

ciudad, y los misioneros se empeñaban en atraer a 'o~

indios a la ciudad La ciudad era necesario para e Culto y la Cultura En [a ciudad estaba la iglesia' estaba la escuela Cuando el indio abandonaba f( dudad volvía o la barbarie y al paganismo. Para

SI

obra rel1giosa el misionero necesitaba de la duda, fundada y defendida por el conquistador Por es Fray Ramón Roxas de Jesús María, es una época e que no había ya conquistadores, necesitó hacer d conquistador, es decir de fundador de ciudades, d poblador En Matagalpa fundó el pueblo de San Re món, hoy floreciente En Chinandega el de Guad( lupe o "Pueblecito", cerca de Chkhigalpa, del qt sólo quedan las ruinas de su iglesita Y en el La~

de Nicaragua el de Refugio, en una isla del archípi, lago de Solentíname

El Padre Rojas ero un fundador y constructor i fafigabl e En 1817 funda en León, con el Obisl Garda Jerez, el Colegio franciscano' de Propagan( Fide, llamado de San Juan Bautista, siendo su Su¡: ríor por cuatro dños Allí mismo en León empren, más fm de la reedificación de las Ermitas de San le

y Dolores El mismo en persona acarrea los mater les y trabaja en las más duras faenas Es un obrE alegre este teólogo albañil que de todo hace en la 01:

de Dios, desde convertir infieles en las montañas asesorar prelados en los palacios episcopales hasta 1

Page 29 - RC_1967_11_N86

This is a SEO version of RC_1967_11_N86. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »