Page 27 - RC_1967_11_N86

This is a SEO version of RC_1967_11_N86. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

FRAY ANTONIO

vida es, precisamente, una peregrinaclon. Pasó por nuestra historia como peregrino. Pero OCupa nuestra historia tanto como Rafaela Herrera, heroína, o como Córdoba, fundador, o como Estrada, libertador Es el Misionero por antonomasia El hizo tanto con la Cruz (para nuestra historia) como otros con la espada. Hizo tanto por la Cultura como humilde frayle, que la suma de muchos otros como maestros o presidentes o militares Hizo algo más difícil, pero rnenos visible que una carreta entre los Departamentos del Norte y el centro del país porque estableció una vía inmortal entre esos departamentos y la entraña de nuestra Civilización Si es digna de alabanza Una empresa material para que circule la economía y viaje el comer– cio, mucho más digna es la vía que conecta los espí– ritus con la Cultura y las almas con su definitiva Pa– tria Pero Fray Margil no sólo evangelizó, sino que civilizó Una cosa trae otra No sólo planta la Cruz sino que siembra aldeas y traza caminos y crea socie– dad, comunidad.

j Fray Margil es beatería! Pero Nicaragua es obro de varios beaterías Las aldeas naCen alrededor de un campanario, y las campanas de,l campanario llaman y traen a los salvajes irreductibles de los mon– tes y valles y los reúnen y los unen en cristiandad, convirtiéndolos en seres sociales La Carne humana no se come por beatería Y por arte de beatería dejamos de ser tributarios caníbales para ser ciudada– nos nicaragüenses La dignidad de ese hombre– mayoría avasallado por las salvajes y reducidas civilizaciones precolombinas, la dignidad del secular hermano nuestro de las selvas, su libertad y su dere. cho, comienzan a sonar cuando s'.Ienan las campanas de los campanarios de los primeras y pequeñas igle– sias Entonces, tombién comien7an los campos a contar sus cosechas y a peinar su enrnarañada cabelle. ro selvática Junto al arroz y al frijol nace el alfabe– to Cuando comienza el culto comi~n2'a la Cultura

Fray Margíl es uno de los que más hizo sonar lo civilizadora campana de la fe en Nicangua Es el símbolo humano de todo ese amanecer de la Cruz, de ese ir y venir de hábitos raídos y sandalias peregrinas que inauguraron el pueblo y la nación nicaragüense Casi no hubo comino que no cruzara movido por la velocidad del Espíritu Santo Consumido por la divi– na impaciencia de su Maestro crucificado, llevó la paz, la Caridad, la Luz y el milagro a los m6s aparta– dos rincones de la Patria, extendiendo así, con mano heroica, el radio de nuestra civilización y el círculo de nuestra cristiana nacionalidad

"Todos alcanzCln ondra por el que en buena ora

nació"

Fray Antonio Margil de Jesús nació en Valencia, (España) A los siete años hacía pequeños altares so-

FRAY RAMON

que él nunca se ocupó de decir lo contrario y que para él su patria era la patria centroamericano. La leyen– da puesta al pie del retrato suyo que se conserva en el Convento de Descalzos de Lima, dice que fue natural de "León de Nicaragua" Así lo afirman sus biógra– fos y se lee también en algunas de las elegías del ho– menaje póstumo que le tributaron los profesores y es– tudiantes de lea (Perú). En los propios escritos de

Fray Ramón no existe indicio alguno sobre el lugar de su nacimiento Y aunque en el Perú lo rebautizaron con el nombre de Padre Guatemala, este nombre alu– día más bien a su origen centroamericano, pues Cen– tro América era conocida entonces como la Capitanía General de Guatemala, y no 01 lugar preciso de su na– cimiento como Jo demuestra el hecho de que todos lo creían naturol de León de la provincia de Nicaragua

y en la carta que dirigió a Morazán desde Acajutla, cuando éste le expulsó de Centro América, dice el Pa– dre Rojas "En usted que hace cabeza, me despido de toda mi amada patria, Centro América, ."

No fue sino hasta el año 1934 que se supo con certeza el lugar en que vio la luz este gran centroame– ricano, al descubrirse en la Catedral de Quezaltenan– go el acta de bautismo de On. Jph Reimundo, hijo legítimo de Dn Lazara Rojas y de Da. Fhelipa Mora– les, nacido el seis de septiembre del año de mil sete– cientos setenta y cinco

De la niñez y juventud de Fray Ramón nada sabemos Fue su hermano el sacerdote Doctor José Ventura Rojas quien /0 atrajo a la COrrera eclesiástica A la edad de dieciocho años ingresó en el "Colegio de Cristo Crucificado de Misioneros de Guatemala", don– de tomó el hábito franciscano y después de hacer su noviciado profesó solemnemente

Entonces comienza la vida apostólica y mílagrerc de Fray Ramón Roxas de Jesús María

Los retratos que se conservan de él nos presentar un rostro pálido y delgado, rostro de asceta, en el qUE

se destacan los ojos vivos y bríl1(mtes que sus biógrafo~

nos dicen eran de un azul gris acerado

Era Fray Ramón hombre de cilicio y disciplina Infligía a su carne tremendos castigos de los que 11

resultaban grandes llagas dolorosísimas No dabe paz a su cuerpo Asentaba sus plantas desnudas so bre agudos clavos o se colgaba de las filosas argolla de una cruz de algarrobo que aún se conserva en E

convento de Jesús María en lea Y mientras estab– en el tormento no cesaba de orar hasta el éxtasis ' después aún continuaba su oración para que su cuerp extenuado no se doblara sobre el durísimo lecho. Se bre su alimento -frugalísimo y mal cocido-- regab .polvos de ruibarbo, para quitarle todo gusto y halag al paladar Carne de suplicio la suya, nunca la abar donaban los cilicios Y cuando después de muerl fueron a mortajarlo, encontraron 'os dolorosos instn

24

Page 27 - RC_1967_11_N86

This is a SEO version of RC_1967_11_N86. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »