This is a SEO version of RC_1967_11_N86. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »siente por l~y de herencia de ese mal crónico que aqueja a Latinoaméri– ca: - el mal de la guerra.
tos progEinüores, los francos de la raza, así vivían, así pasabán su existencial - en el eterno vaivén de las revoluciones.
Rebeldes por naturalezá, no soporlaban el yugo de las imposiciones y buscaban en la contienda guerrera, ep el afán de los combates, una ama– ble ideal de libertad superior quizá. almadio en que vivían.
Los modernos nicaragüenses llevan en la sangre esa rebaldía¡ y su historia que ha sido un férreo engarce de tragedias, marcó siempre alto punto de valor, reflejo de constante heroismo y de poderosa y abnegada energía.
Pueden en su ma.cha haber equivocado el camino aceptando di– rectores que los exlraviaban, pero la pristina pureza de sus ideas, su pro– pósito elevado y noble de mejoramiento, se ha cl':mservado íntegro en
el santuario, fragante y henno$o de sus virludes pa±;rióiicas, donde alienta y palpitá el verbo inmorlal del credo republicano. .
:Qespués d(i! la Barranca, que fué un levantamiento de conservado– res cont;ra un patricio conservador, aparece Zelaya en escena con su alfan– je de guerrerO y sus potas de campana. Tornó auge su bandera a la som– bra de Joaquín Zavala y Edua:rdo Montiel y cuando sonó la hora en el re– loj de su destino, escaló la presidencia pisoteaIldo y cañoneando a sus aliados de la víspera. ..'
Nadie Se hubiera imaginado qU~ el 28 <;le Abril ibi:! a fráer como consecuencia el 11 de Julio de 1893. Por eso es tan sabio el aforismo~ Se sabe cama empieza. Una revolución pero no corno tennina. .
El poder de Zelaya enraiza durante más dE¡l 16 años y. á pesar de su brazo fuerte quedó, en p~e, como levadura de aHivez. la :rebeldía atávica ¡:le la :raza, . . . .
Se va Zelaya y tras él Mad:riz. .
La revolución avanza sobre el interior como uná ola. ¿Está asegu– rada ,la paz? No: la lucha continuó $egún lo, hemos visto en el seno de aquella misma, Es . el mismo. espíriiu. inquieto que b~sca acomodos, ex– pansión, denfro de las forluosidades de ¡;u alcázar trágico.
Uná lucha sorda, de gabineie, en la cual la $onrisa es una amable mueca de odio} lucha de salón con guante de seda y puñal de ora, bajo la astuta cortesía del afectado cariño y del disirn;ulo. Lucha a lo Ll,lis XIV
que al fin estalla y se manifiesta como una :marejada el 8 de Mayo.
Earrada y Moneada, dos jefes revoluciOJlarios, caeJl y se alejan de la escena después de la separación espontánea del valeroso y prestigiado ge~
neral Emiliano Chamorro. . , ,
Quedan en el poder dos factoreS d ela revolución: Don A¡:lo1fo Díaz
y el General don Luis Mena. ~Habrá pa;z;?
Si Se amoldan y compenefran en un sólo propósÍ:to dé jusficia, li– bedad y administración, sí, habrá páz.. Pero.. dejemos estas considera– ciones que son ajenas a las tendencias históricas dEi este lib:ro.
Por el momento, Díaz y Mená llaman El la conciliación al partido conservador. Quieren compaC±arlo al pie de la aniigua fienda hiSJ:orica.
Al intento, han dicho por la prensa, después de lá ausencia de Es· trada y Moneada estas palabras:
A LOS PUEBLOS DE NICARA..OUA
Conocidos son de todoJ;! en el pais, los sucesos d.e estos últimos me~
$e$ en que ha estado el Gobierno de la revolucióI\ dé o C±ubre, dirigiendo los destinos de la patria. La fue:r:z:a de ellos ha ;hecho que de los jefes que formarOn aquel movimiento queden $010 en el Poder: Ejecu!ivo,como representante de eSos ideales, 109 que suscribei). estEi Manifiesto, en el c\Ísl confinnan los principios de su programa y declaran anfe la Nación el pro– pósito de cumplirlo, siguiendo;la misma política inclinada en Bluefields en la fecha me:morable del levan±afuiertto contra la tiranía.
En la actual situación queda, integrado el Gobierno por elementos netamente conservadores, y por ello foca a ese panido unir los grupos en que por desgracia 10 han divicHdo las pasiones ~ara que pn~sie lilU apoyo
al ádua] gobierno, de cuyos aclos será responsable ánfe la HiiHoria, aun-
48
This is a SEO version of RC_1967_11_N86. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »