Page 69 - RC_1967_09_10_N84_85

This is a SEO version of RC_1967_09_10_N84_85. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Tomando en cuenta lo dicho en los capítulos anteriores, entramos ahora a consid~rar a la Gue– rra Nacional, según ya lo apuntamos, como la con– secuencia más trágica de la historia de Nicaragua y aún de Centroamérica. Al mismo tiempo enu~

mel amos sus consecuencias inmediatas o resultados secundal ios.

La causa de orden mundial que se le ha atri– buído -es decir la disputa entre la Gran Bretaña y los Estados Unidos por el predominio que aquélla quería eejrcer en Centroamérica y sobre todo en la ruta donde se planeaba el canal interoceánico- y

la de orden continental -el establecimiento de un imperio esclavista formado por los países centroa– mericanos, Yucatán y parte de las Antillas para ponerlo a la orden de la Confederación de los Es~

tados del Sur de los Estados Unidos cuando llegara

otra 1 epóblicas hubiera estallado si no es porque en ese momento reapal'ece Walker en la escena, preci– samente en los ahededores mismos en donde los ni~

caragüenses y costarricenses iban a derramar has– ta la última gota de sangre por un pedazo de tie– rra de más o menos y un pedazo de río. Asi éra– mos y así seguimos siendo". (5). No obstante el general José Joaquín Mora, afortunadamente, en– vaina la espada y suscrIbe en Rivas, el 8 de di~

ciembre de 1857, un arreglo no aprobado por el Congreso pero que mandaba al Ejecutivo a nego~

ciase "un completo tratado de límites". El regre~

so de Walker, por otro lado, fracasó. Un barco dé guerra norteamericano, al que se había rendido, 10 llevó de nuevo a su país. Máximo Jerez es nom– brado Ministro Plenipotenciario con el propósito de que los dos partidos nicaragüenses, unidos desde el pacto del 12 de Septiembre de 1856, aparecieran responsables en el arreglo. "Jere1; se trasladó a Costa Rica -escribe don Sofonías Salvatierra en su libro Máximo Jerez y sus Contemporáneos- y suscribió en San José el tratado de límites llama– do Cañas~Jerez, el cual sirvió en 1858 para determi– nar definitivamente las fronteras de Nicaragua y

Costa Rica" (6).

Este país reconocía al nuestro la posesión del Río San Juan, pero Nicaragua se comprometía a entregarle la provincia de Guanacaste, lo mismo que a no firmar ninguna concesión de tránsito o canal sin antes consultar a 'los otros países centroameri– canos.

u Al fin de cuentas -comenta Cabrales– Costa Rica salía con una ganancia 1 espetable terri– torial, y con la base de esa consulta obligatoria, que en posteriores tratados se convirtió en consulta so– lamente para los contratos canaleros, y sólo para Costa Rica".

El conflicto anterior y su solución en ese tra– tado -con la consecuente pérdida del Guanacaste– fue, pues, la más importante de las consecuencias inmediatas que produjo la Guerra Nacional, si no en el ámbito centroamericano, al menos entre los costarricenses y nicaragüenses.

mandando las tropas que habían combatido a los filibusteros, pidió una semana después que nues– tro gobierno aprobase la concesión de 'Vebster, en la que iba implicada la cesión del Río San Juan a Costa Rica. Y no se contentó con eso, sino que lo amenazaba de una posible guena: "El gobierno de Nicaragua y Costa Rica se perturben a causa de ese contrato, y que la guerra sobrevenga como un resultado".

La actitud de Costa Rica, como puede verse, era completamente distinta a la que había desem~

peñado cuando Walker se proclamó Presidente de Nicaragua. La ayuda que antes desinteleda, tenaz y amigablemente desplegó, desaparece y es substi– tuida por el intelés de conquista. No logra con– tentarse con las provincias de Nicoya y Guanacas– te que, según el Convenio firmado el 6 de junio de 1857, "no fitlRlmente concluído", les iban a ser en~

tregada gratuitamente, sino que pretenden parte del Río San Juan y adueñarse de la ruta del Tránsito para cederle la concesión a Webster y recibir........

250.000 dólares.

George Cauty, coronel costarricense y jefe de los vapores del Gran Lago en nombre del presiden– te de Costa Rica, desembarca el 14 de octubre en San Carlos y exige al Comandante la rendición del

fuerte~ Como respuesta a este hecho el gobjerno de Nicaragua acepta la guerra que le hace el de Costa Rica y se dispone a vindicar "sus derechos ultrajados por la conducta de aquel gobierno" y a conservar ~~ilesos sus derechos en toda la línea del Tránsito desde San Juan del N.orte por el río y la– go hasta San Juan del Sur, así como los que tiene en el distl'ito de Guanacaste, sus tienas bosques, bosques y ríos".

Caudy, mientras tanto, decide arreglar el asun~

to con las autoridades de Granada y zarpa de San Carlos. En la travesía notifica el bloqueo a las embarcaciones que encuentra. Dos comerciantes granadinos, que viajaban en tina de ellas, son invi– tados a regresar a Granada. Al llegar al puel'ta e] corone] tico envía una nota al Gla] Fernando Cb¡:ünorro. Los granadinos, por su parte, estaban preparados: conocían el decreto en el que se acep– taba la guerra que "brusca y alevosamente" decla– raba Costa Rica y dispararon cuatro cañonazos que hicieron huir a los intimadores.

Luego, prescindiendo de los detalles leIatados por los historiadores, se alistan las tropas de cada país. Pero Walker aparece en San Juan del Norte, arrebata a los ticos los vapores del Río San Juan y el fuerte de El Castillo, y la guerra enbe Costa Rica y Nicaragua oculla un segundo télmino. En otras palabras tuvo que olvidarse. "La guerra civil hubiera estallado otra vez en Nicaragua -escribe el hisioriador guatemalteco Virgilio Rodríguez Be– teta- a no ser por la amenaza de la gueua contra Costa Rica, que en previsión del regreso de Walker se quería quedar con la mar sur del Río San Juan. Costa Rica había sido la primera en salvar a Nica– ragua. Peto esto no se tiene en cuenta en los odios localistas centroamericanos. La guerra entre una y

4 SIGNIFICACION y RESULTADOS

SECUNDARIOS

(65)

Page 69 - RC_1967_09_10_N84_85

This is a SEO version of RC_1967_09_10_N84_85. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »