This is a SEO version of RC_1967_09_10_N84_85. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Quién fue ese "turbulento bachiller que tenia varios demonios en el cuerpo"?
Fue un mestizo del barrio indígena de Subtia· va, cercano a la ciudad de León, nacido aproxima·
llamente en 1790.
Estudió en el Seminario Conciliar de León en donde se puso en contacto con la fHosona de la
Ilustración y con las ideas COl1stitucionalistas libe–
rales que emanaban de las Cortes de Cádiz. En el curso de Filosofía impartido por otro mestizo de Subtiava, el Dr. Tomás Rujz, pudo co– nocer a fondo las doctrinas de Locke, Rousseau y iUontesquieu, las cuales influyeron grandemente en su pensamiento y en su vida de hombre público. Las teorías del Contrato Social, Soberanía Popular
'Y de la Igualdad, fueron acogidas con gran entu– siasmo por Oseio y se encuentran presentes en mu·
cho~ de sus escritos.
Es innegable la influencia russeauniana en los siguientes párrafos:
HNada es más importante a la libertad que la firmeza conveniente pala arrostrar y reprimir los primeros pasos de la arbitrariedad. Cada ciudadano, como una fracción de la soberanía y como intere– sado en la conscrvac.ión y puntual observancia de la ley, tiene el derecho sagrado e jncontesta'ble de exigir el cumplimiento de ésta, y de encargar por su falta, al que descuide tamaño negoDio" (2).
"Dos cosas deben consultarse necesariamente en nuestro mod() político de existir. la. Hacer que la igualdad uo sea un nombre vano y vacío de sig– nificado, o lo que viene a ser lo luismo, procurar que todos los socios entren a la parte de los males y bienes posibles y resuUantes. 2a. Consultar la vo– luntad de la mayoría y prevenir la preponderancia en alguno y las funestas consecuencias de los celos de los demás. Descuidar estos principios, no po· nerse al corriente de ellos, querer, en fin, resistir· los es practicar el mayor absurdo en política, es querer arruJnarlo todo y exponerse nliserablemen– te a oscilaciones temibles y a reacciones más o me· nos peligrosas y destructoras del pacto y vida 50–
ciar' (3).
He dicho que Osejo también se puso en con· tacto en el Seminario Conciliar de León, con las ideas constitucionalistas que se discutían en ese mo– mento en las Cortes de Cádiz. En cjerta oportuni· dad, al referirse al texto constitucional promulga– do por esa magna asamblea, afirmó: "Me arrebató de tal modo el afecto y produjo en mi una adlle· sión tal hacia esta grande obra. de nuestra nación, que nada era bueno para mi si no ella( la Consti–
tuelón)" (4).
El Bachiller Osejo llegó a poseer una amplia cultura humanística que se refleja en la variedad y riqueza de su biblioteca, que contenía obras en latín, inglés y francés; materias que iban desde la Filosofía a la Química, del Derecho Canónico a la Historia Natural, de la Botánica a .la Música; con autores entre los que se contaban la mayoría de los ilustrados y clásicos como Ovidio, Boracio y Séne~
ca.
TRASLADO A COSTA RICA
En 1814, después de obtener el título de Da.
chiller en Al'tes y cursando sus estudios para obte. ner ese grado en ambos derecllos, fue contratado por el Ayuntamiento de San José para hacerse car.
go de un curso de Filosofía en la Casa de Enseñanza. Poco después de su llegada fue propuesto llara el cargo de· Rector de la institución.
Osejo, a pesar de que se le conoce más por sus actividades políticas, fue siempre y por sobte todo un educador.
Llevado por la idea de progreso, propia de los ilustrados, consideraba que la instrucción pública era el principal medio para que un pueblo pudiera alcanzar su felicidad. Sieml0 Diputado ante la A· samblea del Estado de Costa Rica, manifestó: HEs icontestable que la instrucción pública e:s la base de la felicidad pública, y que nuestras instituciones corren gran riesgo por falta de aqueJla; los sabios todos están de acuerdo en que el Soberano debe agotar todo recurso para dal le todo el fomento y ensanchez posibles,i (5).
EXPLlCACION DE LA CONSTITUCION:
En 1820, habiendo sido lestablecida la vigeR':' cia de )a Constitución de Cádiz, gracias al movj. miento liberal .encabezado en España por Rafael de Riego, se propuso el Bachiller Osejo instruir al pueblo de Cartago en cuanto a los derechOS y de· beres derivados de esa Carta Maglla. En una so. licitud presentada al efecto ante el Ayuntamiento de la capital de la Provincia, decía: " . .. la inmen– sa porción de hombres que componen el pueblo ba· jo, no tienen más idea que del nombre de Constitu· ción, ni tendrán otra aún cuando pasen muchos a· ños por no haber quién se dedique a instruhlos en ella, ni ellos lo procurarían por sí" (6).
Cuatro veces consecutivas presentó Osejo su so· llctud y otras tantas le fue rechazada por los miem· bros del Ayuntamiento de Cartago, los cua.les dan· do muestras de una glan estrechez de mh'as y de un amplio espíritu retrógrado, 11ega.ron hasta afir· mar:
11. • • devuélvase a la parte con apercibimien· to para que no moleste esta corpOlación con solici· tudes a que jamás convendrán" (7).
Tuvo que pedir Osejo la intervención del In·
tendente de León y de la Diputación Provincial de esa ciudad, para ver cumplidas sus aspiraciones de explicar la Constitución.
Este fue el primer conflicto quc se suscitó en~
tre Osejo y las influyentes familias que dominaban el Ayuntamiento de Cartago.
LLEGADA DE LA NOTICIA DE INDEPEDENCIA:
Una vez que se tuvo conOCimiento en Costa Ri– ca de la (leclaratoría de Independ~ncia, fue convo~
cada una Junta de Legados en la que estarian re· presentados todos Jos ayuntamientos de la Provincia. El Bachiller Osejo fue eleoto por el pueblo de Uja-
(21)
This is a SEO version of RC_1967_09_10_N84_85. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »