Page 23 - RC_1967_09_10_N84_85

This is a SEO version of RC_1967_09_10_N84_85. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

El 14 de septiembre de 1821 se reci'bieron en la ciudad de Guatemala las comunicaciones de los citados Ayuntamientos, en las cuales informaban sobre el paso trascendental que habian dado. Al tener conocimiento de las mismas, el Capitán Ge– neral interino convocó ese mismo día a la Diputa– ción Provincial, la cual declarándose incompeten~

te acordó convocar una Junta de Notables para el día siguiente.

No entraré a narrar los acontecimientos ocu– rridos el 15 de septiembre en el Palacio de los Ca–

pitanes~ porque son sobradamente conocidos. Sin embargo, deseo hacer énfasis sobre una cosa: la am– plitud que tuvo el acta que se redactó ese día o sea la que se ha considerado como el Acta de la Inde– pendencia de Centroamérica. Es cierto que en ella no aparece claramente expresada la extensión que se le da al término "Guatemala", hasta el punto que da lugar a que se interprete de que se trata única– mente de la ciudad o de la provincia y no del Rei– no de Guatemala. Pero leyendo el manifiesto que acompañó a dicha acta, redactado por don Gabino Gaínza el mismo 15 de septiembre, esas dudas se disipan. En él se .dice claramente: "Guatemala es un todo hermoso compuesto de Cartago y León, Co– mayagua y Tegucigalpa, San Salvador y San Mi– guel, Sacatepeques y Escuintla, Quesaltenango y Chiapa, Sonso,:!ate y Suchiltepeques, Sololá, Toto– nicapan y Chimaltenango, Verapaz y Chiquimu– la" (7).

La noticia de la declaratoria de Independencia y las bases contenidas en el Plan de Iguala, vinie– ron a crear desunión y livalidades en cada una de las provincias del uReino" que recién acababa de fallecer. Santa Ana se enfrentó a San Salvador; Tegucigalpa a Comayagua; Granada a León y San José a Cartago. Es interesante observar que con excepción de San Salvador, en las demás capitales de provincia imperaron las ideas conservadoras e imperialistas y en las ciudades "segundonas", las ideas liberales e independientistas.

La presencia de un ejército mexicano compues– to de seiscientos hombres al mando del General Vi– cente FiJísola, fue determinante para que la mayo~

ría de las ciudades y pueblos de Centroamérica se pronunciaran por el Plan de Iguala y la anexión a México. San Salvador y Granada fueron las ciuda– des que por más tieplpo resistieron esa unión, la cual considera'ban una violación a lo acordado el 15 de septiembre. Sin embargo, el gesto de los san– salvadoreños ha tenido mayor reconocimiento en la historiografía que el de los granadinos, a pesar de que estos siguieron luchando en contra del Briga– dier González Saravia, cuando ya San Salvador ha~

bía caído en manos de Filísola (8). Como ejem– plo veamos lo que afirma el Lic. Marco- Tulio Ze– ledón: 4Es de justicia reconocer que los pueblos del ámbito centromericano, el que con mayor coraje y decisión luchó incansablemente en la etapa pre– liminar de la liberación y el que opuso en adelan– te, la más franca resistencia a las fuerzas foráneas de Filísola -que pretendían atarnos al carro d~

Iturbide- fue el noble y altivo pueblo de San Sal– vador. Para él, el homenaje de nuestra imperece– dera admiración" (9). El Brigadier González Sa– ravia después de hacer un ataque infructuoso a la eiudad de Granada el 13 de febrero de 1823 y en el que hubo decenas de muertos y heridos por ambas partes, tuvo que desistir de su empresa y retirar– se a Masaya. El jefe de los defensores de la ciu– dad lo era el General Cleto Ordóñez.

Mientras tanto en Costa Rica un grupo de in– dependientistas, jefeados por el Bachiller Osejo se pronunciaban por el sistema republicano y llega– ron hasta buscar la anexión con la Gran Colombia de Bolívar.

La abdicación de lturbide (19 de marzo de 1823) vino a poner término a la intervención me– xicana en Centroamérica. Así, el General Filísola cuando tuvo conocimiento de ella se trasladó a la ciuda de Guatemala. Basándose en el artículo 29 del Acta del 15 de septiembre de 1821, convocó a un congreso constituyente que decidiera sobre la fu– tura forma de gobierno de Centroamérica. Realizadas las elecciones para elegir los diputa– dos, la Asamblea Nacional Constituyente quedó ins– talada en la cilldad de Guatemala el 29 de junio de 1823. Sin embargo, estaban ausentes los diputados de Honduras, Nicaragua y Costa Rica, quienes se incorporaron a ella en el mes de septiembre. Uno de los primeros decretos de la Asamblea Nacional fue declarar la independencia absoluta en los si– guientes 'términos: Hde la antigua España, de Mé– xico y de cualquier otra potencia, así del Antiguo como del Nuevo Mundo; y que no son ni deben s~r

(las Provincias de Centroamérica) el patrimonio de personas ni familia alguna" (10).

Con este decreto, ratificado el 2 de octubre, con la presencia de los diputados de Honduras, Nicara– gua y Costa Rica, se puso término a ese período ini– ciado en 1794.

Después de hacer esta ligera revista de los prin– cipales hechos ocurridos en esa época, creo que pueden entenderse mejor las afirmacione~ que hice al pr~ciPio de este articulo, o sean:

1.- Que la Independencia de Centroamérica obede– ce a un largo proceso de gestación que se ini– cia en 1794 y finaliza en 1823.

2.- Que en ese lapso pueden distinguirse muy cla– ramente tres etapas: la del Despotismo Ilustra– do, la Constitucionalista y la Independientista propiamente dicha.

3.- Que la Independencia de Centroamérica fue un movimiento realizado casi exclusivamente por la burguesía criolla, con el fin de obtener el poder político.

4.- Que las cIases económicamente débiles (indios, negros, mestizos y mulatos) tuvieron muy po– ca participación en el movimiento emancipa– dor.

(19)

Page 23 - RC_1967_09_10_N84_85

This is a SEO version of RC_1967_09_10_N84_85. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »