This is a SEO version of RC_1967_09_10_N84_85. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »ganizaclOn del país. Los dos partidos estaban ar– mados. ¿Cuál de ellos debía ejercer supremacía sobre el otro?
Los Jefes más prestigiados de las dos agrupa– ciones eran Jerez y Martínez. Uno lle los dos debía de encabezar la nómina del Ejecutivo. Occidente levantó la bandera de Jerez' y Oriente se pI'onunció
a favor de D-Iartínez. Tanto en los al'l'eglos del 12 de septiembre de 1826, como en la situación militar postcrior a los acontecimientos de IClldición de Wal–
ker, Managua no estaba comprendida. El primer paso que dieron los seguidores de Martínez, lué ocu– par militarmente Managua y esta misión la realizó el Coronel José Dolores Estrada. Al mando de su guarnición se situó en lugares estratégicos. La si– tuación del país cobró inusitada tensión Tantos meses y años de lucha y la división política se des– pertaba con mayor calor y agresividad. Cuando parecía que la guerra se iba a encender nuevamen– te, la cordura de los dos Jefes Martínez y Jerez, salvó este afligido país, y se reorganizó establecien~
do el Gobierno Binario. Aparentemente la suerte
de Nicaragua se orientaba por el sendero de la paz
y de la tranquilidad nacional.
Los dos hombres comenzaron a actuar con pro– funda sensatez. Los funcionarios del nuevo l·égi. mell fueron escogidos con manifiesta habilidad. Ro– salío Cortcz aceptó la Cartera del Interior. Aunque ele temlencia occidental fué bien visto por los legi– timistas Gregorio Juarez aceptó RiClaciones. y
en aquel justo equiliblio el problema de la Coman– dancia Genel'al de las Armas se resolvió entregán– dosela al General de Brigada José Dolores Estra– da, que había dado tanto lustre y prestigio a Ni· caragua, con la gloriosa jornada de San Jacinto, y con su actuación decidida en los siguien.tes encuen– tros que se libraron contra los filibusteros. Al frente de ese Departamento estuvo al lado de Mar– tínez tanto en los meses del Gobierno Binario co– mo en su primera Administración.
11
LOS JOVENES MONTAÑESES
En 1862, un grupo de jóvenes granadinos egre– sados del Liceo San Agustín que dirigía el educa~
cionista Juan J. Samayoa, fundaron una especie de partido político, que aunque de ideología Conserva· dora, en el fondo levantaban la voz de la rebeldía, contra la tendencia gobiernista del Presidente Gral. Tomás Iltartínez. Comenzaron con escarceos litera– rios, abordando generalidades publicitarias, y Con el tiempo abrieron los fuegos, desembocaD(10 en la po– litica partidarista. Esta agrupación, recibió del Licdo. Miguel Viji!, el calificativo de "LA MON–
TA~A". El nombre asustó a los dirigentes conser– vadores. Al combatirla tildaban a sus componentes de Infrarrojos y descreídos.
(22)
Las producciones literarias de dichos jóvenes el'an elegantes y de elevada casticidad del idioma. El público las acogió con deleite, y el pequeño círculo se lué agrandando. Los Guzmanes encabe– zados por don Enrique, constituían los principales colaboradores, seguidos por Ramón Sáenz, José León Avendaño, IsidlO Urtecho, l\liguel Vijil y don Faustino Arellano. Por la circunstancia de ser és– te último, secretario Particular del Gral. José Do~
lores Estrada, el Héroe de San Jacinto se vió arras– trado hacia "La Montaña".
Las relaciones entre Estrada y el Pdte. Martí– nez vinieron a menos y a medida que más se in– clinaba el primero por los jóvenes montañeses, el distanciamiento con el Gobernante se acentuaba.
Ya había renunciado la Comandancia de la Guar– día de los Supremos Poderes y las rivalidades por la Jefatura Política del partido Conservador, lo te– nía en majos términos con el Gral. Agustín Avilés que era uno de los personajes de Martínez. En con~
clusióD, el Gral. Estrada entró de lleno a militar en las filas de la oposición cívica, confundiendo sus as– piraciones con la "Montaña", que no desperdiciaba la ocasión para echarse contra el Gobierno.
INTERPRETACION CONSTITUCIONAL
El Gral. Tomás Martínez había sido electo por la Asamblea Nacional Constituyente, Presidente de la República, para un período de 4 años. La Cons– titución Politica de 19 de Agosto de 1858, estable– cía en su Arto. 32, que la gestión presidencial co– menzaría y terminaría ello. de marzo. Llevando la interpretación en una fOl'ma favorable al Gral. Martínez, se dispuso que COmo en agosto de 58, ha~
bía sido alllobada la Carta Fundamental, lógica– mente el período debía comenzar hasta el lo. de ¡\laroo de 1859, debiendo concluir en 1863.
LA POLlTICA PARTlDARISTA
En los últimos meses del año de 1862 los mo– vimientos políticos por la sucesión presidencial, se activaron en toda la República. El partido liberal comprendiendo la división que había en las filas del conservatismo, inteligentemente se propuso ahondarla más, y con este fin, le ofreció su apoyo a don Eduardo Castillo, que contaba con regular volumen de opinión pública. l\letida la cuña, sur– gió la preocupación entre los dirigentes de ese par– tido y se temió mucho en los resultados electoralcs. Los advers81io5 del señor Castino le hicieron ver que el liberalismo no llevaría su nombre en su ca– sina. Todo 10 contrario se presentaría a la lucha con candidato propio, en mejores condiciones que el conservatismo desunido, amenazado de patrocinar a dos candidatos.
ESTRADA SE LE ACERCA A MARTlNEZ
José Dolores Estrada ardiente afiliado al con– servatismo, no obstantc el alejamiento que se tenía con el Presidente Martínez, fué ante él a exponerle
This is a SEO version of RC_1967_09_10_N84_85. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »