This is a SEO version of RC_1967_05_N80. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »man en parte Lutero y sus compañeros, así Rousseau,
Voltaire, Diderot y demás enciclopedistas prepararon la revolucián social y política, que consumaron Dan– ton Robespierre, Marat y los ,demás grandes revolu– ciorarios de fines del pasado ~iglo
Cuatro siglos hace apenas del movimiento trans– formador de la conciencia, y uno del comien¡:o de la revolucián social y política Muchas y poderosas na–
ciones se han rehovado, pero ~on más quizás, las que
apenas han columbrado los alpares del nuevo día
Natural es que osi sea Las sociedades no pue– den cambiar de ideas y de creencias como cambia–
mos de camisa, si la renovación operada en una es
racional se prapague a todas con la velocidad del pen– samiento La obra tiene que ser lenta Hay que re– novar el espíritu, las ideas para volver la espalda a las .viejas instituciones y aceptar las modernas
II
Las verdades históricas y los prinCipiOS filosófi– éos de que hablamos en el artículo anterior, están comprobados por la misma historia que demuestra en cada una de sus póginas, ,que cuando cabia la fe so– cial, cambia el estado social también
Las nuevas ideas encuentran muchos obstácu– los, Su difusión por el mundo, camina lentamente La luz del'espiritu no avanza con la velocidad de la luz materíal Tiene que hacer muchas etapas ·en lar– ga y dolorosa vía-cruds, y cada jornada cuesta ma– res de lágrimas y de sangre
La América española ha iniciado apenas su re– novación Las víejas ideas subi\isten, y se necesítan títánicos esfuerzos paraextirpqrlas completamente, para arrancar las profundísimas raíces que tíenen en el pueblo y en mucho de lo que r1~ es pueblo, El Ecuador, el Perú, Boliv¡~, el Paraguay nada . han podido hacer hasta hoy, p~rmanecen cpsi como pueblos asióticos, adormeCidos él las plantós de man–
dones, más a menos civilizados
El resto de la América esp<!lfíola ha luchado mU– cho Colombia, Centro Améri4a y MéxiCo son los pueblos que más se han disting\,jido, haciendo esfuer– zos por borrar el pasado y lanzarse resueltamente en el vasto campo del progreso moderno
Muchos son los hombres superiores que cada uno de estos pueblos ha tenido en la brecha para demoler el antiguo edificio y poner los cimientos del nuevo En Centro-América se colocan en primera fila Cecilia del Valle, Barrundia, Galvez, Cabañas, Gerar– do Barrios, Máximo Jerez, Francisco Castellón, Loren– zo Montúfar y Rufino Barrios
En México sobresalen Degollado, Ocompos, Juá– rez, Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz
En Colombia descuellan Sdntander, Uirdaneta, Mosquero, Mallarino, Arboleda y Murillo Toro Las diversas Constituciones liberales que se ha dado Centro-América y la Constitución de los esfuer–
zos patrióticos por avanzar, aunque esos esfuerzos ha–
yan sido estériles hasta hoy, porqu·9 el' sable de los déspotas o el confesionario de los curas han impedido
O borrado. la obra del patriotismo ilustrado y progre– sista
Las leyes de Reforma, dadas en México, son agu– das piquetas demoledoras de la añeja fortaleza, gua-rida del retroceso .
El Qutor de esas leyes tenía profundí'simo cono~
cimiento del corazón humano, porque todas ellas prueban quqe el legislador era muy ladino
Mientras el clero tenga riquezas y sobrenatural
prestigio, su influencia seró decisiva, rechazará toda
innovación que cercene su poder y se opondrá a toda medida que lleve luz a los espíritus, porque en la ignorancia de las ,muchedumbres está el secreto de su
dominación I
A quitar al clero las riquezas, impedir nueva acumulación y concluir con su prestigio tienden las leyees de Reforma
La desamortización quita el poder de la rique–
za, fa supresión de peregrinaciones, procesiones, etc,
impide nueva acumulación con que se explota 'Í fana– tiza al pueblo, yla prohibición de vestir traje talar y de tocar constar/temente las campanas para llamar
á los fieles d la óración, amortigua el sentimiento re–
ligioso y lentamente influye en que se vaya olvidando la costumbre de ir al templo y de considerar á los sa–
cerdotes como seres superiores, distintos de los demás
hombres y en comunicación directa y constante con la DiVinidad
El clero mexicano comprendió la importqncia y trascendencia de las leyes de Reforma, y ha procura– do eludirlas Nada más natural Cada uno se de– fiehde <;omo puede y trata de sostener aquello que le
conviene
En México se ha embotado ya la piqueta demo– ledora, porque los poderes públicos que no han naci– do del sufragio popular se doblegan buscando el apo– yo de la ignorancia y de la superstición
La reacción en Hispano-América no se deti<¡ne en su marcha, explota en su favor las dificultades eco– nómicas de los gobiernos, alista bajo sus banderas a los que por el momento sienten lastin'lados sus intere– ses, trata de extraviar el sentido común; haciendo na_ cional lo que es individual, anatematizando el progre~
so y lanzando los rayos olímpicos de su cólera contra el gobel nante que arrostra el descontento, las iras y preocupaciones populares por sacar al país del marCl5– mo por inculcarle nueva vida y emanciparle del domi– nio clerical, que le ha sumido en la ignorancia y la
miseria
111
Lo que hemos dicho no tiene réplica y sería alar– dear de sofista pretender confutar la razón, la his– toria y el sentido común
Nuestra historia de pueblo autónomo es muy re–
ciente, cuenta apenas sesenta y pico de años, pero en
este lapso hemos hecho, hemos sentido y procurado innovar como los pueblos más antiguos que mencio– na la historia
Nuestra infancia ha sido muy corta De rondón entramos a la edad adulta El camino que hemos re–
corrido en pocos lustros es igual al que otras nacio– nes han hecho en centenares de años
31
This is a SEO version of RC_1967_05_N80. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »