Page 29 - RC_1967_05_N80

This is a SEO version of RC_1967_05_N80. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

s~n ofendidos por haber presentado de \.ln modo des– favorable a sus antepasados

Mi objeto al escribir Jos "Consideraciones polí'!"i– cas , cemo ya. he dicho a Ud , era probar, entre otras cosas, que no tiene razón de, ser la rivalidad de León

y Granada por las supuestas ofensas que recíproca– mente se atribuyen a los dos pueblos

Para probar ésto¡ no he' tenido que sacar con!le– cuencias arbitlarias de hechos aislados, como Ud dice . Para mí, la consecuenciq es verdadera y legítima, y Ud en su escrito¡ y el señor Ayón en sus"Apuntes " han venido a corroborar mis asertos Vamos a verlo Ud pretende hallar contradicc,ión entre varios conceptos de los articulas de que se ocupo, pero esa contradicción no lo encontraría fijándose un poco más; en el significado de las palabras

, Yo dije que a mi juicio Jo rivalidad entre León y Granada databa desde 1824', y también afirmé que León había sido hostil a Granada desde la época colo– niql, queriendo sofoC:ar Jos sentimientos liberales de'

quf! allí se dio muestra un siglo antes de la indeperi-

cja .

, Entre esas dos' afirmaciones encuentra Ud Id

contradicción, porque' confunde lastimosamente las polabras rivalidad y hostilidad, que son muy diferen– tes

" En la rivalidad hay competencia, y esta existe en– tre ambas ciudades desde que se han disputado lo supremacía

, En la hostilidad no hoy más que daño que uno causa a otro por enemistad, y León dañaba

(J Granada en la época colonial, sofocando sus sentimientos libe– rales En León estaban las autoridades españolas que deseaban conservar lb colonia, cual pequeña perla engarzada a la corona de Castilla, y en Granada exis– tían Jos patriotas que querían )0 emancipación y la autononifa de la Provincia

Entorices las poblaciones no eran rivdles¡ pero si la una hostilizaba o lo otra Y esto era muy natural porque el absolutismo de los reyes a quienes servían los Gobernadores que residían en León, no podía her– 11)onarse con los aspirociones democráticos de los pue– blo?

Muy coro costó a los conspiradores granadinos su

crimen de querer dar libertad a la patria P'resid.¡o temporql y perpétuo, confiscaci6n de bienes, confina– miento y destierro, todo sufrieron multitud de patrio– tas por su amor a la libertad, esos mismos patriotas a quienes después ha querido tildarse de absolutistas porque no se prestaron a secundal Jos instintos dema-gógicos .

Ud dice que nadie ha atribuido la rivalidad entre los dos pueblos principales de Nicaragua a los acontecimientos de 1824, que esa suposición pertene– Ce exclusivamente a la GACETA, que los granadinos no llegaron en aquel año o León a atacar lo ciudad como en 1844, sino a defenderla y que por consiguien– te no hubo motivo de rivalidad contra Granada Estamos de acuerdo en algunas de esas asercio– nes, pero hay otras que no puedo admitir bajo ningún concepto

Que /Qs granadinos no fueron el año 24 o atacar la ciudt.a de León¡ estamos de acuerdo, y que por

consiguiente no hubo o no debió de haber motivo de rivalidad Eso es cabalmente lo que yo he dicho. Pero muchos ciudadanos, que se complacen en los males de la patria y que se sirven de la credulidad y sencillez 'de los pueblos, han propalado de palabra y por escrito,. <;jue los granadinos incendiaron León en los años de 24 y 44. Puedo citar a Ud más de un incendiario panfleto en que se concita el pueblo o lo

lucha, avivando el espíritu de localismo y excitando las pasiones por medio de esas calumnias Con ese motivo escribí yo, para llamar la atención sobre esos acontecimientos, y haciendo resplandecer lo verdad, se quite o los revolucionarios uno de los medios con que azuzan o los pueblos

Que haya sido la retirada 'del ejército sitiador el

26 de qgosto de 1824 o despLiés¡ que hayo tenido lu– gar el, incendio al retirarse el ejército o durante el sitio; q\-le el Coronel Sacasa haya o no muerto en el campclÍ-nento, todo eso es de poco o ninguna impor– tancia para lo que yo me proponía Esos pormenores pertenecen a la historia A mí me bastaba constatar el hecho de que los granadinos no fueron o atacar la población sino a defenderla Los republicnos de Granada daban la mono a los de León para ayudarles a levantarse La columna de 400 soldados, que al mondo de Tifer envió Ordóñez a León, contribuyó po–

derosamente a la defensa de la ciudad, atacada por los ej~rcitós unidos de Managua y el Viejo

Hay aquí una circunstancia que conviene notar porque ella caracteriza aquellos acontecimientos El ejército unido, que iba a combatir a los comu– nistas, como hoy se les llamaría, dicen los "Apuntes" del señor Ayón, era mandado por Salas ¿Y quién era Salas? Un Coronel colombiano, no peruano, co– mo dicen, un aventurero que había huido porque le perseguía el Libertador Bolívar

No creo que el Libertador persiguiera a ese hom– bre porque fuera liberol, ni honorable

El aventurero a quien el Libertador perseguía, llegó a Nicaragua a combatir a los anarquistas. Este solo hecho habla muy alto en favor de los comunistas de 1824, y condena a sus enemigos ¿Qué causa santa era esa cuya defensa se encomendaba a un per– seguido por el Libertador? Qué hombres prominentes eran aquellos que se ponían a las órdenes de un ad– venedizo?

Son responsables de todos los acontecimientos de aq0~llo época los que provocaron el movimiento y

llevaron la guerra a León

Ordóñez no dividió el partido republicano Se puso a la cabeza de la revolución por sus prestigios en el pueblo, por sus aptitudes y su amor a la libertad Los que le habían aconsejado el pronunciamiento le combatieron después, uniéndose a los enemigos, por– que el caudillo no se prestó a servir de instrumento Dividieron el partido reepublicano y produjeron la anarquía los que combatieron o Ordpñez

Es falso que (o hez del populacho rodease a Or– dóñez Hombres puros y patriotas esclarecidos fe acompañaron Sandova', Rocha, Solórzano, Alvarez Bolaños, Goleano¡ Castillo y otros muchos Si por hez del populacho se entiende los artesanos y los 23

Page 29 - RC_1967_05_N80

This is a SEO version of RC_1967_05_N80. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »