Page 118 - RC_1967_05_N80

This is a SEO version of RC_1967_05_N80. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

vinieron en el precio de 40 millones, se abanclon6 Nica–

ragua y se firmó el tratado Hay-Herrán.

Eso demuestra que IC15 compañías han sido impo–

tantes y que ningún Gobierno europeo ha querido con– tinuar la obra, porque han tenido tiempo y no han dado ningún paso en ese sentido. Descartado eso, no queda más que el Gobierno americano capaz de hacer el pri– mer Canal; pero para él y sin deja; lugar de que le hagan sombra ni competencia. Para lo primero ha querido la soberanía en la faja del Conell, y para lo segundo ha dado la preferencia él Panamá sobre Nica–

ragua, no obstante et rechazo del tratado Hay-Herrón

y á pesar de las dificultades que podían surgir en Co–

lombia y otros persas.

Así se explica que la ley Spooner haya sído papel mojado. Con ella y sin ella el resultado era el mismo, porque es preciso no ver más allá de las pestañas para dejar de comprender que el Canal no e5 sólo para ocortar lo distancia entre las costas americanas del Atlántico y del Pacífico, ni para pasar fácilmente los buques de guerra de uno á otro mar. Hay algo más que todo eso: tener como he dicho la llave del comer– cio universal y el dominio del movimiento marítimo. Desde que se construy6 el Canal de Suez, que une el Mediterráneo con el mar de lo India, disminuyó la navegación por la punta Sur del Africa y el Egipto, y el mayor tráfico se hace por Suez, nuevo eslabón entre Asia y Europa. La importancia que hoy llene ese Canal

disminuirá cuondo esté el de Panamá porque será éste preferido para el comercio entre Europa y Asia, indu– dablemente.

De manera que los anglo-saiones tendrán el domi– nio marítimo y las llaves de la navegación del comercio universal Suez, Gibral'ar y Panamá, dos cenales y

un estrecho, son tres puertas de nuestro globo para la

glon vía de comunicación marítima entre los continentes. las llaves de OS05 tres puertas estaban en poder de los latinos (españoles y franceses), y pasaron á manos de los anglo-sajones (ingle5e~ y norteamericanos.) ¿Por qué? Sea por lo que fuere, he allí un hecho Irascenden– tal y que demuestra imprevisión 6 indolencia ó debili.. dad 6 todo á la vez, probando de esa manera que Lord Salisbury no andaba descaminado cuando habló

de naciones moribundas.

la posesión de esas tres puertas asegura á la. raza

anglo-saiona 5U predominio' en el mundo. Los primos se entienden y leios de chocar se completan. Son emi– nontemente prácticos y no divagan, saben lo qu~ les conviene y lo obtienen de la manera que p1Jeden. Los ideólogos gritan y protestan; pero eso no de–

fiane el curso de los acontecimientos, y, la humanidad, s¡guiando el impul~o de la fuerza poderosa y descono– cida de que p'rovienen todas las cosas, avanza, sin preocuparse, á la realización de su destino.

9 de febrero de 1904.

LA EVOLUCION COLOMBIANA

NUEVA AURORA SOCIAL

E

S notable In evolución que se está

ef~ctuando

en Colombia. Pasada la primera impresión por el suceso de Panamá, se calmado el espíritu guerrero, ha habi– do lugar de reflexionar y toman nuevos ~umbos. No debe sorprender esto, porque el pueblo colombiano es uno de 105 más inteligentes del Continente, y á pesar del atavismo y de su historie de hazañas heroicas y de las Ideas caliginosas de los rc!volucionarj~s francese$ con que fueron saturados sus cerebros desde la independen– cia, ha comprendido que iba por mal camino, vuelve sobre sus pasos, sobe lo que le conviene, recorta las

alas de su imcginClci6n con que se remontaba á tés re– glones etéreas, deia el mundo de 1(1 fanto!l:ía y va en– trando en el real como (¡u¡en despierta do largo sueño Por olgunos recortes de artículos de la prensa de 8090t6, que transcribí anteriormente, se habrá notado que allá piensan V sienten de una manera muy diferen– le de lo que esperaban los colembian6filos de fuera,

que les alentaban para que consumasen el suicidio en nombre del honor, de la gloria y de la vida de la rozo Véose ahoro lo que dice El Nuevo Tiempo respecto de ItI tirantez de las relaciones con Venezuela.

"La necesidad de paz en la América tropical y de mutuo respeto entre sus gobiernos, ha venido á ser con– dici6n de vida: desaparoceremos como pueblos autóno– nl0S si no cimentamos la paz tanto interior como exte– rior.

Esta es ya una convicci6n que anida en todos los cerebros: no es posible guerrear más. Pasamos un siglo,

el siglo XIX, dedicados á ese sport, y sólo hemos conse– guido la miseria, la degradación y la desmembradÓn.

y si esto decimos con respecto á las guerras inter– nas, cuánto mé5 podremos decir con respecto á las absurdas e imposibles guerras internacionales!

Mcmten~r en el estado actual las relaciones con Ve

4

nezuala es indebido. No podremos recriminarnos. Am– bos gobiernos $e han ofendido mutuamente y más el nueslro al de Venezuela. La verdad hay que canlarla recio para que se oiga. Y decimes gobiernos porque asi son los hechos. Entre los pueblos nunca ha habido odios ni rencores. Los venezolanos ~on aquí mirados como compatriotas. No tenemos ninguna rivalidad con ellos, y en cuanto molos gobiernos, no nos cobramos diferoncias: la misma desgracia sufiÍmos ambos pueblos con las diferencias que imponen 105 medios distintos". Esa explícita y espontánea confesión del error que se ha padecido es seguro indicio de que nueva aurora social comienza para Colombia, y demuestra que ha tenido razón El Grito del Pueblo para predecir que ese pueblo será uno de los grandes pueblos del Conlinenlo en el porvenir

Falta ahora que las otras repúblicas del mismo ori– gen tengan igucd convicción que la que anida en los cerebros colombianos, para que todas trabajen de con– suno por la rehabilitac!6n de la raza, penetradas de la idea de que no es por el hierro, como pretende Zumeta,

sino por la educación ó la anglo~saiona, con lo que se

debe operar nueslra rodical Iransformaci6n.

El mundo civilizado nos ech~ en cara continuamen– le, en peri6dicos y libro., nueslro lamenlable eslado co-

24

Page 118 - RC_1967_05_N80

This is a SEO version of RC_1967_05_N80. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »