Page 115 - RC_1967_05_N80

This is a SEO version of RC_1967_05_N80. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

latredilado la llep6bllca en todas partes y ha producido las mayores conflagraciones en América.

Supongo que estas dos agrupacionos liberales repre– sentan las dos especies de libertad que se ven funcionar en el campo político: de arigen anglo-saj6n la una; de origen francés la c1tra. Hablando de ambas el Doctor Núñez, decía que la primera se cuida poco de la forma en obsequio del fondo, y la segunda tiene más alas que lastre y habla más á la imaginación que al enten– dimiento. la prim~ra fortifica, la segunda embriaga. la primera ilumina, y la segunda incendia. La primero. se alirnenta de palóbrcs, y la segunda exige obras. En Francia hemos visto funcionar las dos libertades desde la: Convención: los girondinos representaban la primera, y los ",cn.tañeses la segunda. En 48, Lamar.. tine y Luis Blanc puede decirse que ropresentaban am– bas." En los comienzos de la tercera República, los ver.. salieses y los comunistas, Thiers y Rochefort muestran 6 lo vivo los cualidades salienles de la libertad an910– sojona y de la francesa.

En España se han visto (lmbas funcionando con.. forme á sus caracteres con Figueras, Salmer6n, Pi y Mar.. goll y Castelar, la primera, y con los cantonales de Car.. lagena la segunda.

En llalia y en las repúblicas lalinas de América ha pasado lo mismo, dividiéndose ambas el campo de

acci6n, sólo que allá, la patriótica y oportuna tranSbC"

ti6n de Go,ibald¡ evitó la ca'ás'rofe, y aquí en nuestras incipientes y caliginosos democracias, vaciadas en el

molde jacobino, no ha habido breque y hemos corrido 6 todo vapor hasta volcar ó estrellarnos, porque no he.. mas complendido, como dice Lasfarria, que no se liberi.. za 6 un pueblo corlando de golpe lodas las amarras que le ligan al sistema viejo, violentando los sentimien– tos que sirven de base á todos sus hábitos y preocupa.. ciones.

Chile comprendió eso desde el principio, y no pasó de Colonia a República democrática; no fué impaciente

y evolucionó lentamente Su Gobierno fué en su cuna estrktamente conservador y autoritario, casi dinástico ú

oligárquico, 9ro"dualmente fué liberalizándose y de ma–

nera tan insensible que el primer liberal el de Errúzuriz, fué hechura de los pelucones

En las demás Repúblicas, y principalmente en Co-

lombla, M6jko y C:enlro-Am6rlca, no ha sido lo mismo,

y do a"i tantas guerras y tantos desastres. El imperio de Maximiliano, Wall(cr en Nicaragua y la separación de Panamá fienen la misma causa para el que medite

y estudie nuestros infortunios. Se ha querido ir de pri– sa, cambiar la sociedad de la noche á la mañana, se ha encontrado resistencia, vino el ,hoque y con él el desastre

La fórmula del sistema de Gambetta, á que se dió el namble de oportunismo, cru <!sta: No todo se puede hacer en un día, ni en cualquier día Hay qUG ser opor– tuno y paciente para obrar cuerdalnente y tener éxito, porque con excepci6n de los efímeros, nada en el uni.. verso nace y so desarrolla por completo instantánea– mente.

El Doctor Núñez, poeta, estadista y filósofo pro– fundo, mal apreciado en su patria por aquello de que nadie es profeta en su tierra, pero él quien yo he estu.. diado y de quien aprendí muchas de las ideas que externo, diiQ á este propósito: "La marcha de las socie– dades es inexorablemente lenta, y los cambios artificia– les no tienen, por eso, sólida duración; conviértense de ordinario en desastre. Lo que hoy llamamos error, pudo ser antes salvadora verdad, y los dias que vienen son como la prole de los dias que pason; de manera que de las tradiciones no puede prescindirse sin que se co– meta algo que se parece demasiado al suicidio". Núñez y Murillo Toro coinciden en sus pensamientos. "Regenerac.ión ó castástrofe," d'io el primero, y la ca– tástrofe ha llegado. "Pe reacción en reacción, dijo el

otro, se agotará el sentimiento civil del país y la Re.. pública se convertirá en patrimonio de soldados y de clérigos." Y allí estó, se ha desandado y en vez de ir 6 las lierras promelidas de la libertad s. ha llegado 6 Babilonia.

¿D~ quién es la culpa? Difícil es resolverlo.. El Nuevo Tiempo dice con razón que no es ésta la hora de las recriminaciones, ni hay espíritus serenos ni iue– ces imparciales para hacer la liquidación de lo respon– sabilidad tremenda, porque todos los partidos de all6 han contribuido, m6s Ó menos, á producir la catástrofe. Es verdad y además inúlil ya. Meior es de¡ar esa la– reo á la Historia.

4 de febrero de 1904.

liNo estamos aislados en el concepto que hemos expuesto sobre la ineficacia de una acti6n armada con..

su mcmera de pensar con entera independencia, y des–

pués de meditar profundamente en los interoses nacio.. nales.

En el número 2 de este mes transcribí algo de lo que en ese senlido dijeron El Colombiano y El Relator Véase ahora lo que dice La Tribuna, periódico bogo– tano, amigo de los hombres de la situación, en un ar–

ticulo titulado Seamos cuerdos:

DISENTIMIENTO

ENTRE COLOMBIANOS Y COLOMBIANOFILOS - DON QUIJOTE SE VA Y SANCHO QUEDA, O EL IDEALISMO NOBLE, PERO LOCO, ACABA, Y EL SENTIDO PRACTICO

- COMIENZA

M

IENTRAS los colombian6filos del Salvado·r, el Ecua– dor y Costa Rica p"rotestan por la separaci6n de Pana.. má, piden la rec.onquista del Istmo á sangre y fuego, declaran que Colombia irá á la guerrQ sola 6 acom– pañada á parodiar 6 los boers, insultan á los Estados Unidos y llaman traidores, vendidos y sinvergüenzas á

105 panameños y á los amigos de su causa, en la capi-– lal de Colombia un grupo de personas dislinguidas y los principales diarios, creen inútil, ineficaz y antipafri6.. tico ir á )0 guerra con los Estados Unidos. Y á nodie

se le ha ocurrido allá, dice un diario ecuatoriano, lla–

mar hoidores á la patria á esos hombres que expresan

21

Page 115 - RC_1967_05_N80

This is a SEO version of RC_1967_05_N80. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »