This is a SEO version of RC_1967_05_N80. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »actitud de los Estados Unidos constituye, de acuerdo con los más antiguos y rudimentarios principios del derecho internacional, no sólo una infracción á estas leyes sIno un ataque 6 los derechos de Colombia; ctaque que cons– tituye el elespojo <le lo parle m6s importante de su te· rritorio".
Es dedr, que ti&ne fuerzas suficientes poro vencer á
Panamá y por consiguiente tiene derecho á mantenerla uncida á su yugo. ¿No es 050, lisa y llanamente, el derecho de la fuerza?
Que la actitud de los Estados Unidos sea una in– fracci6n de los principios del derecho internacional, es
una falsedad que no pasa de ofirmación antojadiza.
¿Cuóales son esos principios violados? ¿D6nde están? Lejos de haberlos en contra, los hay en favor. Allí están los que cita El Grito del Pueblo, en que pudo apoyarse el Ecuador para hacer lo mismo Y no s610 están los principios sino 1" prúctica constante de las naciones que
C!i lo que constituye el derecho internacional. Turquía tenía fuerzas para someter tÍ Grecia, y se lo impidieron
los aliados; las tenía también paro impedir la septua..
ció" de Rumanía, Servia, Bulgaria y el Montenegro, y
la contuvo Rusia venciendo sus eiércitos España, apo– yada por ICOI Santa Alianza, tania fuerzas para recuperar sus coloníasj pero se lo impidieron los Estados Unidos, respaldados por Inglaterao Lo que entonces hicieron por toda la América española es lo mismo que acaban de hacer por Panamá: impedir que el grande se coma al chico, rechazar la fuerza que pretende ahogar el de.. recho.
Que además de la Infracelón de las leyes que no existen, ha habido un ataque ó los derechos de Colom– bia elespojémdola de la parte más importante de su te· rritorio, es otra afirmación caprichosa que involucra la
idea de que Panamá es própiedad de Colombin y no
una agrupación libre que voluntariamente formaba parte de otra mayor '. ¿Dónde está" esos derechos ele Colom· bia? ¿Quién la ha despojado de algo suyo? Panamá se independizó de España y voluntariamente como Esta.. do soberano entró a formar parte de los Estados Unidos de Color... bia; ya no quiere ni le conviene esa unión, y se separa. con el mismo derecho que se separ6 de Espa–
ña y se había unido á Colombia porque al unirse no abdicó su personalidad, no se convirtió en paria ni en ganado, propiedad de los otros Estados de la unión, co~
mo noy pretenden 105 colombianos. Que á éstos no les conviene la separación de Panamá, es cierto, como lo es también que al efectuarla no lesiona los derochos de nadie Ha hecho lo que le conviene,' y está en su dere~
cho por mús que afirmen lo contrario sin probar nada y
declamen hasta desgañitarse los diplomáticos y escrito– r2S colombianos. Ellos son los enemigos del (..terecho y
partidorh,s de la fuerza, y fo han probado. Su larga historia de guerra civil permanente, ya emprendida por los: conservadores, ya por fas liberales, no es otra cosa que la negación del derecho y la santificación de la fuerza, aunque invocando siempre el derecho y la liber..
tad, resortes gastados 6 fuorza do uso. Esa es la verdad monda y lirondo.
26 de enero de 1904.
EL AMERICANi8MO DEL PERU
mingo é hizo' esfuerzos dignos de santa causa por aho.. gar en Cuba el grito da independencia kmzado en Yara, cuando se proyectó colocar 01 E(uador bajo el protectora– do de Francia y levant6 ésta un trono en Méjico, el Perú fué el primero en levantar su voz en son de protesta por esos atentados V en ayudar con su diplomacid y sus
recursos la los pueblos amenazadas, como ea notorio á
105 americanos.
llevado del sentimentalis)'rto apoyó á Bolivia en una cuestión con Chile por un impuBsto sobre los salitres de Tarapacá, V con ese motivo se vJ6 comprometido en la
guerra del Podfico. La suerte le lué adversa en la gue–
rra, el vencedor abus6 de su triunfo, humilló y tal6 al vencido, lo despojó de la parte más valiosa de su terri.. torio y le impuso el tratado de Ancón por el que se de· jaron cautivas dos provincias y sancionada la ocupaéión definitiva del extremo Sur del litoral.
En ese momento de angustia para el Perú no hubo siquiera uno protesta de ninguna de sus hermanas. Fue– ron frías espectadoras de la contienda fratricida y deia– ron que el cóndor clavase su pico y hundiese sus garras
en el corazón de la atribulada hermana, limitándose tas
más cOln.pasivas á lamentar su desgracia con irritantes condolencias, cuando por el sentimiento de fraternidad
y solidaridad ton cacareado, pudieron evitar el despojo, la conquista, el predominio de lo fuerza sobre el dere~
cho, demostrando osi qUé éste y la Justicia no son toda.. vía más que meros enunciados cuando no descansan sobre montones d .. oro y no están respaldados por nu·
El Perú hn sido el abanderado del americanismo en Hispano~América, atestiguando siempre sus sentimien– tos generosos y sus grandiosos ideales cuando han es– tado on peligro la inclopedencia y la libertad de alguna
de sus hermanas del Continente
Su historia á ese respeto es irreprochable y merece fos más allos elogios por parte de los propagandistas de la fraternidad americ.ana, por los que entonan el hosanna á la fuerza del derecho y combaten el derecho de la fuerza, por los que piden que no se artopelle la dignidad do ninguna de- las naciones americanas y se acate 1" molestad de los principios.
Cuando el General Flores en Madrid entrÓ en un plan de reconquista, cuando Walker se apoderó de NI– caragua, cuando España intentó reconquistar Santo Do·
INCONSECUENCIAS CON EL - SU CORRECCION EN EL ASUNTO DE PANAMA
E
l Perú ha sido la primera de las naciones hispa...
no~americana!i que htl reconocido 1t1 independencia de
Panamá.
Esta circunstancia ha dado lugar á comentarlos desfavorables, más ó manos apasionados, y á extrañe– zas on 105 que fundándose en las tradiciones peruanas esperaban que se pondrían al lado de Colombia. En efodo, á iuzgar por los antecedentes de cam.. pañcrisrno y quiiotismo, así debía esperarse; pero 105
golpes levantan ronchn.s y ll1s lecciones de la experien... cia se graban de tal manera que es raro no aprovechar– las y ,que deien de influir en el ánimo hasta el grado de modificar el carácter individual y nacional.
17
This is a SEO version of RC_1967_05_N80. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »