Page 108 - RC_1967_05_N80

This is a SEO version of RC_1967_05_N80. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

ia ni Gobierno "incorporar inmediatalhente ros territo.. rios bolivianos y las provinc:ias de Tacn~ y Arica á la Repúb!ica, ya que los límites naturales de Chile tienen que so!!', per el Norle: el l~imo de PanclI116, por el Este

el Brasii y kl ArgenÍ'intl y el Gran Océano por el Oeste" .. No hay pOi qué oscandC1lizcuse, que nada de esto es nuevo sino muy vieio. El utilitarismo individual ó

nadom:11 C5 el principio motor de 105 humanos. La

fUClUI no es m6!> que su modus opcrandi El que puede hace. lo que le conviene, lo hace aunque dañe á todo el mundo. El que no puede, se esiá quieto por más que se le hClgCl tl:gua kl boca y le rechinen los dientes de

rabia~ Si 11'0 fuera asf, el mapa del mundo sería per–

mane:1~0; pero el utilitarismo, apoyado por la espada, lo rtl5ga y rehace él cCAda paso. El derecho, además de sel aspiraci6n, es elástico y se estira y escoge, donde quiera que so usa, según la conveniencia de cada uno. Poner ejemplo sería repetir la historiet que nos atesti– guo esa verdad. Las veces en que triunfa son tan raras

COI\10 In aparición de un cometa, y aun entonces no es ffoll poro todos. AlU está el caso ele Panamél. Los pa– nameños creen que tienen derecho á ser libres. Los co– lombkmo!3 cr::!en que tienen derecho á subyugar él los pcmameños Los Estados Unidos y las potencias euro–

PCClS r0l:0ilOCan el clz·recho de los panameños. Muchos

l1i5pcno~americctnos les niegan su derecho y protestan. Allí está la elasticidad del derecho. Cada uno tira de él y lo hace llegar por más lejos que esté, sin embargo da que es doctrina corriente que no hay derecho confra el der~l:ho. ¿Cómo dirimir el conflicto en este caso? No hay otro mecli¿ que la fuerza, porque no cabe el ar–

bitrCtj~ por parte de Panamá, siendo para ella cuestión de libertad ó servidumbre, de vida o muerte. Su dere– cho es indiscutible, y sea cual fuere la opinión de los demás, ella tiene que sostener la suya con las armas

has~a vencer o sucumbir como Sagunto y Numancia. Es– to es muy cloro y para no verlo es preciso estar ofusca.. tlo por el falso pahiotismo y el erróneo principio de so– beranía absoluta que se arroga un pueblo sobre otro pueblo pala pretender sumeterlo á su imperio. He aquí el artírulo de El Chileno á que se refiere el anterior.

"l-tay un peligro constante para los pueblos que no cstún bien constituidos o que no son poderosos, en ser vecinos de una nación fuerte y que tiende á ensanchar.. se. y ese peligro es tt:m~o mayor cuanto menos los puablos amenazados representan la civilización y cuan ... to más la nación fuerte tiene derecho á llamarse legíti–

m!;l represen~cm~a de la cultura y del progreso.

y aquí está, a nuestro parecer, el verdadero é inmi– ¡'leI1tc peliglo 'IUle para Hispano-América tiene su con.. tacto con los tstados Unidos; pues mientras éstos van en muchas COSCls un siglo adelante do los otros pueblos dvilizados, las repúblicas hispano-americanas marchan vmios siglos C1frós del resto del mundo culto; mientras lo!; Estados Unidos representan, en casi todo, el parve... nir, la América meridional representa, en muchísimas

cosas, el pasado, y en unas pocas, no más, el presente. l.argo sería hacer un paralelo minucioso entre la vida de aquella y estas nacionalidades; pero unas pocas cmtítesis bastan para confirmar nuestra idea.

En instrucción popular¡- los norteamericanos confían

ó la escuclo, y resuelven por medio de la escuela todos los prQblemCls sociales y políticos; los hispano-ameri.. canos no han logrado aún ni siquiera tener locales suficientes para toda su población escolar, Allá el anal .. fabeto es la excepción; aquí es la regla.

En política, las ideas priman allá enteramente so~

bre los hombres: los setenta y seis millones de habitan–

tes que cuenta el peis se agrupan en sólo dos partidos, que no luchan por abstrccciones sino por cuestiones económicas; en Hispano-América cada país cuenta tantos partidos como caudillos, y los intereses personales pri.. man sobre el interés de las ideas.

En libertades individuales, ellos las tienen amplí.. simas, completas; nosotros, ; excepción de Chile, apenas las conocemos, y en algunas de nuestras repúblicas nunca se ha conocido sino el despotismo.

En hacienda tienen ellos tas arcas repletas de oro, mientras que Hispano-América viva al día ó agobiada por ins deudas

Mientras ellos viven dentro de la democracia más perfecta que se vió jamás, los hispano-americanos nos desvivimos por formar aristocracias, y cada advenedizo con dinero ingresa él las oligarquías imperantes. Allá el puebio es todo; aquí no es nada.

Allá la religión es un vínculo, pues los ciudadanos todos, cualesquiera que sean sus dogmas, saben enten– derse en la adoración y el respeto de un solo Dios. En mud10s pueblos de Hispano-América duran todavía las luchas religiosas ó se tienen como signo de superiori– dad intelectual el no admitir creencia alguna.

Allá la muler es libre, reina y soberana de (as socie– dades y agente de la cultura á [a par del hombre; y

aquí es todavía el ser débil, circunscrita especialmente en los clases altas á los trapos, al peinado de moda, á

,la tcn'je1a postal y al sarao.

y en esto, dedames, consiste el verdadero é inmi– nente peligro: en que ello;s son el mañclna y nosotros somos el ayer Fuera locura pensar que el más fuerte, si es también el más civilizado, no constituye una ame– naza para los más débiles cuando éstos son al mismo tiempu 105 más atrasados.

Para conjurar ese peligro necesitamos imitar á nues– tros posibles enemigos; ir como ellos á paso agigantado en el camino de la cuJtura; aprender de ellos mismos el trabajo, la libertad, la cordialidad y la democracia. Si la América Hispana enviara á Estados Unidos cada año quinientos jóvenes él que se educaran allá, á

que rehicieran sus ideas, sus hábitos, sus tendencias, su concepto de la vida, su amor al trabajo, su culto por la verdad, en unos cuantos lustros ya no ha~ría peligro de ser absorbidos". 21 de enero de 1904

POR LA VIDA DE UNA RAZA

A

S[ !lIu[a un edito;ial de El Grito del Pueblo refe. rente él un artículo publicado en París por el señor León fzou(ot, con el propósito de abrir Jos oios á foda una raza en decaclencia, pronos~icar el cambio del mapa de

14

Sud-América y reflexionar sobre los medios con que cuenton los Estados Unidos para realizar la hegemonía de un mundo.

Comienza el escrilor del Guayas por observar que

Page 108 - RC_1967_05_N80

This is a SEO version of RC_1967_05_N80. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »