This is a SEO version of RC_1967_05_N80. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Las venalidades eledorale~ no son pecualiares de los Estados Unidos En todas partes se trafica con el voto, porque cada uno puede hacer de él lo que le parezca. Los partidos están ~i 5U derocho al i:omprar votos para ganar las elecciones, como lo están al hacer promesas y seducir á los ciudadanos con discursos y
espejismos de mejoramiento social, si ellos triunfan. Esa práctica es una consecuencia ~e la libertad electoral, que (l1H no es ilusoria, como no debe serlo en ninguna
parte, porqúe el sufragio es la base de la verdadera República, la fuente de los poderes públicos. Si 5e obli– geno 6 tos ciudadanos á vQn~er su vo'o, 6 por la fuerzo
6 amenazos se les compeliera á sufragar por algún can ... didafo, habría lugar para censurar ese organismo políti ... co que convertía ((1 demacracicl en plutocracia ó didadu... ra. No se crea por esto que santifico la venalidad. elee– tornl; rer.ono7.CO que O!i un mal, pero digo como los moralistas: HDel mol, el menos", y en ese sentido estoy seguro de que muchos puebles desearían que se las asi– milara 01 americano, y entre ~1Ios el meiicano. Entien– des, Fobio, lo QU~ voy diciendo?
Las venalidades parlamentarios, que suelen ocurrir en Estndos Unidos al tratarse de ciertos asuntos, son malas ciertamente; pero ninguna noción, inclusive Méji– co, puede, á este respocto, tirar la primera piedra Más ó menos, en todos los Parlamentos se suelen cometer esos pecadillos El pueblo francés es un gran pueblo, y su Parlamento es muy honorable¡ sinembargo, hubo allí el escándalo del gran Panamá en el ~ue aparecie– ron complicados más de cien diputados. El Parlamento italiano es también honorable; sincmborgo hubo allí el pequeño Panamá Puedo seguir enumerando Panamás de diversos tamaños por ahí, 'por aquí y por allá; pero
á nada conduc:irín, porque nadie ignora qu~ en todas
par~es se cuecen habas, que nadie es perfecto en todo,
y que hay defectos y vicios inherentes á la naturalez~
humana.
Lo salida de fono del diario mejicano, incriminando
á los Estados Unidos para redlczar la arnericani7ori6n
acon~ei~da por sus colegas, no es más, á mi juicio,
QU9 un desahogo del momento, nlUY común en nuestros
paises curmdo en uno discusión se' siente uno vencido por e'l contrario y se quiere !!S(;dir del paso aunq~e sea con unr,t deslomada
bigo así, porque él reng~ón seguido dice:
'lEn cambio, tienen cualidades que á nosotros nos
hacc~ . muchísima fe Ita; el espíritu de empresa, activo, inteligente y osado, que en ollas es producto de una intensa educación popular, el sentimiento religioso que no es visto con celosos ojos por la autoridad política, sino que, por el contrarIo, es por ella edlmuhnto como medio de una vigorosa inoculación social.
Estas cualidades sí que deberíamos imitarlas, sin que por esto pudiera decirse que nos uamericanizába– mos", sino simplemente que adquiríamos virtudes que
pueden ser comunes á toda la humanidad, y olgunos
de las cuales ya poseíamos antes de que las hubiéra– mos abandonado en las ropresalias de las guerras civi.. les" .
Pues eso, es preci$omente, lo que se estó aconse.. ¡ando. uTomemos del ameticano lo que nos falta. La influencia de ese carácter· fHo y metódico y á la ·veJ rico e.n Cteontecimiento$ increíbles de actividad prodigi~
so, de ambición sin lImites. Sus defectos no nos re.. traig(tn, que todos los pueblos los tienen" \
Ahora bien ¿cómo hacer para gdquirir eso que nos folt01
Está claro:
H Al:erctlr más y más nuestros pueblos al pueblo americano, el decir, americanizarnos, como los japoneses se europizaron¡ esto es, tomClron de los euro– peos lo bueno que les hacía falta y á nadie se le ocu– rri6 pensar que al proponérselos por modelo se preten– día que implantaran en el Japón la Mafia, el Nihilismo, el Anarquismo, la Demagogia, el Soci(llismo, el Fenia– nislno, la Mgnonegra, el Pauperismo y demás gusanos roedores que las nadones europecs tienen en su seno
á pesar de su cultura y de su indiscutible progreso. Pienso que el I:olega del Tiempo está de acuerdo en todo esto, y supongo qua su oposjc;i6n es aparente, buscando manera para traer á colación el sentimiento religioso y dar un golpe pOI tabla á !as leyes de Re– forma
Ese sentimiento, dico, no es mal visto por la auto– ridad política en Estados Unidos; sino por el contrario estimulado; miéntras que en Méjico es combatido á sangre y fuego Esto no lo dice, pero se sobreentiende "Esta cualidad, la de estimular e~ sentimiento rel~9io$o,
sí 'que debíamos Imitar; lo que signifif;ar(a que v~lvía
moS: á adquirir una virtud que poseíamos antes que el Iiborali.mo llegara al poder y diera esas malditas leyes en represalia de lo que con él habla hecho el conser– vali'smo y el ~Iéricallsmo que fundaron el Imperio del desgradodo Maximiliotlo".
No expresa eso en los pcírrQfos transcritos, pero eso fuá lo que pensó al escribirlos, porque de otra manera
ho' slghifican nada, y además cst6 en consonancia con lo que piensan 10$ conservadores y el dero de Méjico, de quienes es 6rgallo el expresado diario.
Siendo así, hay que reconoCer que va en su comi.. no, que hace bien en pedir para sus santos, que cada uno es juez· de lo que le conviene y que nadie tiene dor,cho él inmiscuir.5e en 10$ asu"tos ajenos.
Termina el colega confesando que ci los mejicanos les conviene adquirir muchas de las dotes de los anglo
amoricanos, pero 01 propio tiempo .seguir siendo inten..
$omente me¡icanos, hijos de sus tradicionos y de su étni– co temperamento. AII right
17 de diciembre de 1903.
ESTUDIO HISTORIeO FILOSOFICO
LA INDEPENDENCIA DE PANAMA
L
A independencia de Panamá ha sido apreciada La independencia de Panamá ha sido apreciada
y comentada de diversas maneras; según los intereses, las pasiones y las ideas de soberanía,' justicia y libertad
9
predominantes en 'os países 6 partidos q'le juzgan ese acontecimiento que acaba de consumarse.
Es tal la abundanCia dé artículos publicados con ese motivo, que podría forlTlarse un grueso volumen en
This is a SEO version of RC_1967_05_N80. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »