This is a SEO version of RC_1967_04_N79. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »EL LABORATORIO
DEL UNIVERSO 1
"EL'MAR, EL MAR, QUE RECOMIENZA SIEMPRE..."
Sebre una superficie glebal de 510 milienes de kll6melrel cudradol, .1 agua salada cubre un lotal de 361, o sea el 70,8 % dejando a los continentes un modesto 29,2%. ¡El planeta que llamamos Tierra deberla llamarse en realidad Océano! Contrariamente a lo que se pens6 durante mucho tiempo, el fondo del océano no es liso. El 76% esl6 a una profundldod de 3.000
a 6.000 metros, y presenta las mismas características del relieve terrestre,
con la diferencia de que la falta de erosi6n ha conservado la forma primi–
tiva de las montañas y cordillerCls submarinas; lo único que 58 ha modifi– cado son las pQ:rte~ huecas, donde se van acumulando los sedimentos. El
agua marina' es Orla soluci6it, y contiéne próc:ticamente todos los elementos naturt,'E;s coa;QcidQ's···iqU!i figuran en I~ clasificación; de Mendeleiev. Dado el enorme ~bliJmeh ele sus aguas, el océano sigue siendo la mayor reserva
de minerales de nuestro planeta. La vida, que naci6 en el seno de las
uguas hacl]t cClsi dos millones de a~osl hCl conservado una predllecci6n mar..
c¿,dir p'o. ese 'medió: 1300.000 especies de animales pueblan los mares, dls– tr¡'bJidós.tl1nto en las aguas litorales poco profundas comó en las fosas m6s hl!nda's del, Pacífico! U océano cuenla asimismo con 250.000 kilómelros de
,¿stas, ·ün mundo petrificado que las ol~s renuevan y transforman sin cesar, a veces para bien del hombre en la medida en que le ofrecen nuevos cam– pos de actividad a veces para su mal cuando la erosión destruye las obras
p,élt\IlPiias y Jos tolamares. Inmensa masa líquida Ininterrumpida desde el
polo al ecuador, el oce-ano opone tanto .1 frío polar como al calor tropical, su inercia térmica que sirve para regular los climas y devolver a las regio– ne, frías una parte del calor ab.sorbido en las balas latitudes. El océano,
qúe recibÍ> de lois ,grandes rlos un caudal de 13 millones de km 3 por hora,
lo restituy'eser, un ciClo perpetuo a la atm6sfera, que lo lleva en forma de "ub.es moyidos por los vientos hasta condensarlo y volcarlo en las regiones
más dista-nte., como lluvia o ni~ve, savia d~ la '¡erra nacida d.1 emoclo–
nante dl610gó entre el sol y el mar.
ATHELSTAN SPILHAUS
Instituto de Tecnología
Universidad de Minnesota.
Hace cuatro billones y medio de años la Tie– rra; recién nacida'¡ ~rci uno esfera ardiente, agitado
p~r ,turbul!"ncias interiores y exteri,ores. No existían masas continentales bien definidos ni depresiones marcados en su superficie No exislía agua ni at– mósfera como los que conocemos, y por lo tanto no había vida ¿Cómo se efectuó la distribución de las eleyatibnes ,continentales y' las depresiones oceánicas?
La~~ c~encq~ marinas, ¿se llenaron gradualmente, o
si~mpre tuvieron su nivel actual? ¿Cómo se produjo lo actuar composición atmosférica? ¿Cómo empezó la' vida en los océanos, la cadena evolutivo que habrio de culminar en lo obundante vida vegetal y animal de nuestros días?
Toles son los primeras preguntas de la historio nat!Jral de nuestra planeta, donde los océanos desem– pei'iph un: papel' preponderante , En épocas rematísi–
mes\, 'inació" én' ellos la vida Aún hoy suministran lo
2
humedad atmosférica, nos proveen de lluvia vivifican– te, entibian nuestros climas y poseen un 'potencial des– conocido, casi inexplotado, de alimentas y minerales neCesarios al hombre Con el incremento de la po– blación terrestre, los recursos de los contínentes na bastan poro hacer frente o las necesidades humanas, paro mantener nuestro vida, originada en el mar, te– nemos que volvernos una vez más hacia él
La ciencia, en contro de lo c;reencia popular, no da respuestos definitivas Cada pregunta suscito otros nuevas, "sobemos que no sabemos" muchas co– sas acerca de nuestro planeta y de su origen
No nos quejamos de ello, pues de otra manera menguaría el 'material necesario para satisfacer la curiosidad del hombre Los teorías científicas propo– nen soluciones, pero lo naturaleza le plantea conti– nuamente nuevos problemas, y osí sucesivamente. Cuando la Tierra empezó a formarse no 'era tan compacta como hoy en día, sino que gradualmente se
This is a SEO version of RC_1967_04_N79. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »