This is a SEO version of RC_1967_04_N79. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »nexiones entre esta isla y Centro América estaban ro–
las. Por lo lanlo lIegarfan en un lenlo avance de mile– n;os labre e' puente continental e.tablecldo deflnitiva– menle al final del PLlOtENO, formando lo. lerriiorio. de Co.ta Rica y Panamá.
La familia Plmelodldae eslá repre.entada en los la– go. de Nicaragua por Ires especies de barbudos que ,e distinguen enlre ,í únicamenle por la longitud de las bar–
bas. Por el norte se extendieron únicamente hasta Ve–
raeruz de México.
La familia Characidae comprende unos pequeños
pescadO$ parecidos a sardinas, llamados a veces saba–
leles pero fácilmente dlslinguibles de .os otr05 peces por lener en el dorso ademós de la aleta dorsal otra aleta pequeñita y blanda cerca de la cola. En nuestros lagos
se encuentra representada- esta familia por ocho géneros divididos en doce especies, la mayor parte muy difíciles de distinguir entre sí, siendo necesario un examen de la
denladura y huesos de la cabeza.
3
HISTORIA DE LA ICTIOlOGIA
La Ictiología o tiencia que trata de los peces es re...
lativamente moderna. Puede considerarse nacida con
los escrilos zoológicos de Aristóleles que acumul6 una
gran cantidad de observaciones acerca de los peces de
Grecia. Más adelanle Plinio y algunos olros añadieron
algunas observaciones y datos tomados personalmente,
limitándose por lo demás a copiar a Aristóteles.
Durante las siguientes centurias los escritores copian de Aristóteles sin añadir datos científicos, poniendo en Ulmbfo una gran cantidad de mitos y fantásticas creen... cias populares.
El renacimiento de las ciencias zoológicas comien–
za en la milad del siglo XVI con los escritos de Belón (1518-15641, Rondelet (1507-15571, Salviani (1513-15721
y otros; después el progro.o de la Icliologl.. es rápido
y cuenta en $us filas nombres tan ilustres como Linneo,
Risso, Rafinesque, Block, La Cepede y Cuvi.r.
Siendo por lo tanto la Icliologla una ciencia reqlli–
vamente moderna, pocos los investigadores dedicados
(f ello y sobre todo enorme el ~ampo de trabaio se ex– plica fácilmente que exist~n muy pocos traba;os acerca de 105 peces de Nicaragua.
La p~jmerCJ referencia sobre _los peces de los lagos
es la de Gonzalo Fernández de Oviedo.
Después nadie parece interesarse mucho por 105 pe– tes de los lagos baio un aspecto científico. Viajeros como Thamus Belt HEI Naturalista en Nicaragua: 1873"
que describe con tanta minuciosidad las diferentes espe– cies de páiaros e insectos encontrados en sus viaies, no tiene más que cuatro lineas para tratar de pasada de
los tiburones del lago.
Lo, primeros Irabalo. cicntlficos referenles a la fau– na piseleola de Nicaragua se los debemos a los ingleses. Un capilón de la marina inglesa el capitán Dow hace
numerosos viaies por Centro-América y como buen hiio
de la "Rubia Alblón" colecciona lodos los ejemplares de
animales que le parecen raros y los envía 01 Mu~eo de
Hisloria Nalural de Londres. los viajes debieron tener lugar por los años de 1863 y siguientes. Estos primeros
peces de nuestros lagos que despertaron el Interés cien– tífico de Jos investigadores londinenses serían enviados a Inglaterra, como era costumbre entonces, dentro de grandes botellones sellados, conservados en aguardien–
te.
Basándose en estas colecciones enviadas por el ca–
pilán Dow, Günther, idiólogo del Museo de Londres, en fas publicaciones de la Sociedad Zoológica, describe des-
de 1864 a 1869 Irece espodes de poces do los lagos,
los primeros descritos científicamente, en 1864, fue–
ron: la Guavina, una de las espedes de barbudos y
tres ~species de molarras entre ellas la mojarra mo–
rruda uno de cuyos ejemplares bellamente manchado de rojo negro y amárillo mered6 los honores de ser el
primer pez: nicarogüense cuya imagen en colores fue pu–
blicada.
En 1869 describe olras cuatro especies de mojarras enlre ellas la mogo y la mojarra colorada.
Unos años más larde, en 1876, el dodor J. F. Brans–
lord fue enviado a Nicaragua en misi6n oficial, comi– sionado por el Secretario de marina de los Estados Uni– dos. Durante su estancia aquí hizo una colecci6n de
peces de los lagos cuya identificación y esludlo fue rea– lizado en su mayor parle por Th. GiII. En el trabajo de
este último "Synopsis of The Fishes of lake Nicaragua"
publicado en los ':Proceedings of Ihe Academy of Na. lural Sdences of Philadephia: 1877" se describen ya 21
especies de peces de los 'ag05.
En 1896 y 1900 se publicó en Estados Unidos ..1
extel1so trabajo de Jordan y Evermann uThe Fishes of North and Middle America", es un tratado en tres grue– sos volúmenes que compila todo lo referente a la Taxo–
nomia sobre los peces de Norte y Cenlro América. En
lo que se refiere a Nicaragua, como casi todos los ejem– plares coleccionados estaban en los museos de Londres y Viena, este trabaio resulta una mera compilación de
lo ya escrito por Günther y Th. GiII sin añadir ninguna
revisi6n o datos nuevos.
En septiembre de 1879 se comenzó el único trabajo casi completo que exisle acerca de la flora y fauna de
Centro América UBiología CentraU Americana". La obra
fue comenzada por F. D. Godman y Osbert Salvin. Co–
mo material de trabaio disponían de magníficas colee. ciones hechas por ellos mismos en varios viales por M~ ...
xico y Centro América; además compraron argunas co–
lecciones parliculares y pidieron prestados ejemplares de
otras.
Cuando se termin6 la obra consisUa ya de 63 vo..
lúmenes divididos en 21 S parles. El volumen correspon– dienle a los peces, 1906 a 1908, fue escrito por C. Tale
Regan. En lo que se refiere a Nicaragua este trabajo es una buena revisión crítica de lo escrito hasta enton– ces. Regan utilizó la colección del Museo Británico, que
habla servido como malerial de ..studio a G~nther, y
68
This is a SEO version of RC_1967_04_N79. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »