This is a SEO version of RC_1967_04_N79. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »titujdos por una flora ripícola de juncos y otras plantas acuáticas que crecen en fondo lodoso.
El pH del agua varía de 7,8 a 8,4, y la alcalinidad con anaranjado de motilo, entre 120 y 280 partes por millón; se encuentran de 800 ti 1.000 partes por millón de sólidos dísueltos y la pérdida de visibilidad del dis– co Secchi es variable, desde 0,5 hasta 2 m de profun. didad. Según las propiedades químicas y biológicas observadas, el lago rnanjfjesta ser un medjo muy ade~
euado para la cría de poblaciones numerosas de peces. Aunque hay indicaciones sobradas de que la fauna íeli– ca del lago es ya abundante, también sucede que la intensidad de la explotación pesquera resultado muy
moderada Una investigación preliminar practicada en junio de 1956 reveló que a lo sumo existirían 150 pes– cadores de oficio, los que pescan por deporte no alcan– zan a capturor más de algunos cientos de Idlos al mes
y, en términos generales, nadie se dedica a la pesca pa– ra el propio sustento. Los pescadores comerciales se sirven de artes como atarrayas, redes de enmalle y de cerco, iguales g los mencionados en el apartado prece– dente. Cada núcleo de población posee de 10 a 20 em– barcaciones pesqueras, pocas de ellas motorizadas, y
toda la pesca se realiza a distancia menor de 1.000 m. de la orilla. Los peces se desembarcan vivos y se guar– dan en viveros hasta el momento de despacharJos al mercado de Managua. Las capturas de los pescadores comerciales se componen principalmfinte de moiarras (Cichlasoma).
OTROS LAGOS
1 ._---
Se hallan, el1 Jos nlrededorss de Managua, varios lagos típicos de cráteres, todos los cuales albergan cícli– dos del género Cichlasoma en cantidad considerable. Algunos de los peces muestran el fenómeno del rubis–
mo, consistente en la coloración roiin~ de las aletas; piel
y escamas Hega hasta un 25 por ciento, en ciel'tas cap– turas, el número de fos e¡emplares desprovistos clel co– lor amarillento o pardusco corriente y de las manchas negras características de las mojarras, presentando el rojo vivo uniforme de las carpas doradas. Otro tanto ocurre con los peces atrapCidos en el lago de Managua que von a los mercados urbanos, donde a diario se ex– penden muchos cícUdos roios, revueltos (on los que os– tentan colores normales
Los lagos de cráteres de Asososea, Masaya, Apoyo
y Jifoá tienen diámetros diversos entre 2 y 5 km., y pro– fundidades hasta de 200 m Sus aguas transparentes
varían en pH desde 7 hasta 7,3, con escasa alcalinidad,
y suele observarse el efecto de l11oi1cmtiales termales cu– yas aguas monan dotadas de propiedades químicas es– pecíficas. En dichos lagos, la pesca es irregular como ocupaci6n temporal de los pescadores comerciales, en su mayoría agricultores qua la emprenden durante la estaci6n seca cuando hay poco trabajo en el campo. Las capturas constan exefusivamente de moiarras (Cichlaso– mal
Entre los lagos de Managua y de Nicaragua, " la vera del río Tipitapa, se extiende una planicie pantano–
sa en parte de catl't4':OS y parte con charcos de poco fon– do. La superficie entera del cenegal monta a varios cientos de hectáreas. En esta masa de agua, que se
42
denomina "Lago Gení:z:aro" se lleva a cabo una pes~
quería comercial relativamente intensa, aunque sólo se capturan cíclidos.
R lOS
El agua de lluvia en 1... parte occidental y <ona central del país queda casi por completo absorbida en la capa vegetal y los depósitos de ceniza y foba; única–
mente en el verano (estaci6n pluviosa) ocurren es(urri..
mientos considerables Con tal motivo, los ríos que se forman en 1'1 vertiente del Pacífico corren nada más de
mayo es odubre y se reducen a un hilo y ciloneos du.. rante el resto del año. Aun la mayor corriente intermi.. tente de la cuenca pacífica, el Estero Real, que desem– barca en el golfo de Fonseca, tiene un curso de carácter estacional.
En la vertiente del Atlántico, las lluvias continuas
y la densa cubierta vegefal oporlan abundantes sumi... nistros de Qgua a los ríos que discUl ren más o menos pCfralelos en dirección de occidente a oriente, hasta va– ciar en el Mar Caribe Al terminar este párrafo, se da una lista de los ríos y sus prjncipales trjbutarjos. Es probable que contengan apreciables cantidades de pe.. ces, yu que las condiciones naturales son propicias a la fauna acuática, y se oye hablor mucho de copiosos bencos de peces Sin embargo, la falta de caminos ha.. ce difícil ef acceso a (as cuencos f~uviafes, y la densidad de lo población en las zonas cruzadas por las corrien· tas no llega a dos personas por kilómetro cuadrado. Perece que en la porción oriental de Nicaragua se prac.. tica ~190 la pesca como mecli~ de vida, pero que nunca se ha pensado en la explotación comerciol. No
hQY so..
Ii~itud de pescado, ni .m~dios dl? hansporte, excepto el acreo, para el acarreo veloz de la mercancía a los cen" Iros poblados. También faltan en la costa atlántica las pesquerías lacustres comerciales, sin que se haya averi– guado siquiera la e>¡lensión exacta de los lagos y lagu-nas de la vertiente ódenfal. ..
1'-)
Ríos de la vertiente atlántica de NicCtlagua y
sus afluentes cuya longitud excede de 100 km.:
Kms. Kms.
Río Coco 525 Río Grande 300 Río Pis Pis 120 Río Tuma 240 Río Bocay 160 RIo Hiyas 100
Río Hueso 120 Río Curinhu6s 150
Río Huahua 200 Río Escondido 100 Río Cucaloya 160 Río Siquia 130
Río Roma 130 Río Prin7:apolca 240
Río Banbana 160 Río Puntf"l Gordf'1 120 Rio Yauya 100 Río Son Juan 195
La longitud total de los rios susceptíbles de explo– tación pesquer... en Nicaragua es de 3.000 a 3.500 I,m.,
y según los cálculos oficiales, el área fluvial en la su– perfícíe mide 2.000 km 2, pero debe advertirse que IOn la estimación están comprendidas la madre de los ríos
intermitentes.
This is a SEO version of RC_1967_04_N79. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »