This is a SEO version of RC_1967_04_N79. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »COMPARADA CON OTROS PAISES CENTROAMERICANOS, NICARAGUA ESTA EN SI– TUACION FAVORABLE EN CUANTO A RIQUEZA PESQUERA CONTINENTAL. LAS AGUAS INTERIORES OCUPAN UNA CONSIDERABLE MEA Y PUEDEN SOSTEN~R CRi:-
CIDAS POBLACIONES DE PECr:S
LA FANTASTICA
DE
NICARAGUA I
LAGO DE NICARAGUA (lago Coclbolcal
Es de agua dulce y tiene una extensi6n de 812.000 ha., a 31 m. de altura sobre el mar, con una fhjctua– ci6n anual aproximada de 1,5 m. en su nivel. Ningún tributario caudaloso lo alimenta, pero vierten en él sus aguas varios riachuelos bastante grandes de corriente e.tacional; recibe también los derrames del lago de Ma– nagua por medio del río Tipitopa; e~ta ~onexión, sin embargo, no es permanento y qued6 interrumpida la ma.. yor parte del tiempo entre 1930 y una corriente conti– nua hacia el de Nicaragua. En los sitios de mayor pro– fundidad, ésta llega a unos 50 m; existen multitud de islas en el mismo; y los afluentes han formado en el in– terior diversas zonas someras deltaicas con materiales de aluvión sedimentados. Las orillas cons'an de arena y
casealo, y en muchos lugares crece una vegetación ri– picola de plantas acuáticas. Un solo afluente desagua el lago, recorriendo 198 kms., llamado ,fo San Juan, que de hecho atraviesa el país para vaciar en el mar Ca– ribe, con un desnivel piezoMmétrico de apenas 0,2 m. por kilómetro.
Las propiedades quimicas del lago de Nicaragua s.?n favorables a la fauna ídice. Los valores del pH vaw
rltln entre 7,2 y 7,7; la alcalinidad, probada con ana–
ranjado de motilo, regislra de 80 a 120 partes por mi– llón; el contenido de sólidos disueltos es relativamente .,cas\l y .1 disco de 5ecehi deja de verse a profundida– des de 0,5 a 1,2 m. Hay probabilidad de que el agua
41
tenga suficiente riquezCl en elementos nutritivos inorg{l– nicos, que se renuevan con los escurrimientos de las f6r
w
tiles ,ierras balas circunvedm.'s. Durante una investiga– ción llevada
{1 cabo en Junio de 1956, la sección occiw
dental del lago reveló la formación muy activa de fito–
plancton, una verdo:der;¡ ueflorescencia acuáticcl", dema– siado abundante para evaluar la cuantía del plandon por el mé~odo corriente de redes Se dice cjue a menu– do se observn el fanómeno de una coloración verdosa
del agua, producida por el fitaprantón.
La actividad pesquera comprende la captura de
guavincl!i (góbidos), mojarras (dclidos) y sardinas (ate– rínidos) con caña, como medio de ganClrse la vidCl los habitantes de pueblos y caseríos;. se practica también la pesca deportiva, aunque relativcim~nte poco importante, de sábalo (MegalopsL róbalo (Cenhopomus) y guapote (Cichlosoma) y en "¡n, exi~ten ciertas pesqueríc;s comer· ciales dedicados sobre todo
(1 la captura de las divelsas clases de mojarras (Cichlasoma) No se dispone de dalas estadísticos soble lo mt;Jgnitud de la pesca, y el cálculo más aproximado del l.lúmero de pescadores profesiona.. les en el lago, daba la cif.a de unos 300 en 1956 En cuanto Ct embarcaciones pesqueras, en su mayoría cO
w
noas o piraguas, la cantidad es reducida y la calidad mala. Consisten las attes utilizadas, en la Uatarraya",
esparavel como de 2 m. de longitud estando estirada la Henredadora", red de enmalle de 50 cm. de altura y
40 m. de largo; y el Hchinchorro", trasmallo de 1 m de ancho y unos 30 i;I 50 cm. de longitud. Todas las redes se hacen ti mano con motel iales obtenidos en la locali– dad, y dejan mucho que desear en calidad y eficiencia, comparadas ti las artes usuales de otros países. La pes– ca es para el consumo local o se lleva a vender en las poblaciones vecinas al lago sin transportor nada a los lugares del interior.
LAGO DE MANAGUA (1ago Xolotlánl
Sus aguas son dulces y la superficie mide 122 800 ha. So holla a 40 m de altura sobre el mar; el nivel tiene variaciones de unos 2,5 m Como tributarios prin– cipoles están el río Viejo, el Santa Ana y el San Roque, todos de carácter estacional. En longitud, se extiende alrededor de 65 km, con anchura mediu de 19 km. La profundidad máxima olcanza 30 m. El desagüe natural forma el río Tipitapa, qu<;! por lo menos intermitente~
mente, conecta el lago de Managua con el de Nicara– gua Hay opiniones encontradas en cuanto a la existen
w
cia de una comunicación subterránea por filtración entre arnbos cuya diferencia de nivel es de 9 m. Descansa el lago sobre lecho de roca recubierta con depósitos de toba y sedimentos grussos, tapizados en extensas óreas por una capa superior de limo y arcilla; las márgenes se
compon~n de arena, pero aparecen muchos sotos cons...
This is a SEO version of RC_1967_04_N79. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »